Ir al contenido principal

Lanzamiento Libro “Totoral: la energía en nuestras manos”

Letras de esperanza en medio de contextos duros para los conflictos socioambientales

Con la presencia de una delegación de 9 personas que viajó especialmente del territorio para asistir al lanzamiento del libro que recoge el triunfo de la vida sobre termoeléctrica Castilla, se desarrolló en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional un canto a la certeza de que frenar la profundización del extractivismo supone ante todo la valoración de lo que somos y del rol que nos cabe en la construcción de nuestro destino individual y colectivo.



En agosto de 2012, hace más de dos años, la Corte Suprema emitió un fallo inédito para la historia socioambiental chilena: termoeléctrica Castilla, la más grande de América Latina, había sido aprobada de manera ilegal y arbitraria y por lo tanto se le debía revocar la autorización ambiental. Es decir la lucha sostenida del oasis de Totoral, protagonizada por la Junta de Vecinos de un poblado que no excede a los 50 habitantes, revertía la condición de zona de sacrificio que le querían imponer y salvaba su modo de vida, el desierto florido y las costas exuberantes y descontaminadas de esa parte de la región de Atacama.

Rescatar este proceso, a 10 días de la cena del Consejo de Minero, en la que el gobierno dio cuenta de cómo ha transformado en política pública prácticamente todas las medidas y acuerdos que se gestaron en el “Encuentro pro inversión y competitividad” realizado en el hotel Crowne Plaza en septiembre de 2012, a un mes del fallo del máximo tribunal sobre el caso Castilla, no para que las ilegalidades dejaran de producirse, sino para que las comunidades dejaran de “frenar las inversiones”, nos parece fundamental. Rescatar los aprendizajes, la trascendencia de un fallo de esta naturaleza al interior de la institucionalidad, pero también al interior de los movimientos que defienden el agua y la vida en sus territorios, es uno de los objetivos centrales asumidos por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA, al compartir esta publicación.

El lanzamiento contó con la participación de Juan Carlos Morales, vocero de la comunidad de Totoral durante el conflicto, quien recalcó lo importante de este esfuerzo sistematizador para profundizar el empoderamiento y la noción de ser sujeto de historia y de derecho que este conflicto despertó en quienes participaron de esta lucha.

Del mismo modo Juan Pablo Orrego, ecólogo, presidente de Ecosistemas y activista histórico en los procesos de defensa territorial frente a megaempredimientos, desde Ralco hasta Hidroaysen, comentó a su vez la buena noticia de que estos documentos existan, de que se releven estos procesos en contextos dramáticos de depredación y voracidad extractivista, de manera de validar el poder de la pequeñez, fortalecer sus alcances y ayudar, desde el despertar del protagonismo colectivo,  a construir una vida menos mega y más local.

Por último, Consuelo Infante, autora del libro, enfatizó en que la pequeñez que destaca el documento no refiere sólo al ‘pequeño poblado’ o a la ‘frágil flor que aún despunta en el desierto’, sino también a la decisión de un abogado como Alvaro Toro de OLCA, de hacer prevalecer la apuesta del territorio por la vida en medio de un sentido común jurídico que incita a la negociación; o de la ex SEREMI de Salud de Atacama, Pilar Merino, que en medio de fuertes presiones desde el poder ejecutivo no tranzó su parecer técnico, aún a costa de perder beneficios o no ascender en su carrera… esa pequeñez, fue sin duda la protagonista de este libro y de su lanzamiento, pequeñez que saluda al poder de la semilla y a la vida que late en todos y todas.
Imágenes integradas 2


El libro está disponible en Alonso Ovalle 1618 A, sede de OLCA, a un costo de 3000 pesos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...