Ir al contenido principal

Senador Alejandro Navarro (MAS): “Exclusiva pesca de la jibia por artesanales salvaría al recurso de la extinción”

  • “Si conociéramos el ciclo biológico de la jibia, la amenaza de quedar sin el recurso marino se convertiría en oportunidad”, aseguró el presidente del Movimiento Amplio Social.
  • La jibia, enfatizó Navarro, “debe ser amparada por una Ley de Pesca justa, en la que el recurso se asigne única y exclusivamente a los pescadores artesanales”

Advirtiendo que “si no establecemos un estudio inmediato del ciclo reproductivo de la jibia y de las condiciones en que ésta puede ser extraída, vamos a liquidar este producto”, el senador Alejandro Navarro se reunió el lunes con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el viernes con pescadores artesanales de la jibia. Lamentó “el hambre depredador intrínseco de los grandes lancheros e industriales que actualmente tienen las costas sin jibias, arrebatando el recurso a 2 mil trabajadores. Por lo que la actividad debe ser regulada y tratada con exclusividad por los pescadores artesanales”.

Según la información compartida entre los jibieros y el senador Navarro, “las principales solicitudes que nos transmitieron los pescadores artesanales, y por las cuales lucharemos que lleguen a buen fin, es que además de reglamentar la actividad y cuidar el recurso, en la discusión del presupuesto exista el punto en el que se amplíe el fondo que garantice que los tripulantes de las naves posean el equipamiento necesario. A su vez, el gobierno cumpla con los subsidios de pescas pendientes y que, por medio del Intendente de la Región del Biobío, se dispongan de camiones que mejoren la calidad y capacidad del trabajo artesanal, que no debe ser solo extractiva”.

La jibia, que a gusto de Navarro es “el manjar de los mares”, manifestó que “de ser acusada de depredar el jurel, pasó a ser la salvadora de la harina de pescado, porque la industria sigue haciendo harina de pescado con la jibia; ante lo cual, presentamos un proyecto de acuerdo que derogue el Decreto 120, publicado el 27 de septiembre de 2003, que autoriza la utilización de la jibia en la producción de harina de pescado”.

Y agregó: “No es menospreciable la extraordinaria demanda del mercado japonés y de de Oriente para este producto que, como creemos, debe ser capturado exclusivamente por pescadores artesanales con la técnica que ellos utilizan que es el espinel; así se verían miles de familias beneficiadas”.

La problemática de escasez que afecta a los jibieros ha sido un tema público que ha destacado el senador Navarro junto a pescadores artesanales, tanto en el Congreso frente a sus pares como ante la ciudadanía. “El 2011, en pleno paseo peatonal de Concepción, por medio de una degustación de jibia, le recordamos al gobierno nuestra solicitud de entregar de manera exclusiva la pesca de este recurso a los artesanales que la capturan en bote con tota o potera”.

En aquella oportunidad, Navarro señaló: “El drama es cuando en temporada de la jibia los industriales como lancheros extraen dicho producto entre la variada gama que tienen permitido; entonces, cuando la jibia se termina, los jibieros artesanales, a diferencia de las grandes empresas, quedan con las manos cruzadas y sin trabajo”. Y añadió: “Nos resulta extraño que el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sostenga que son factores climáticos los que inciden en la captura de pesca, cuando en Lebu se sigue pescando y pescando jibia”.

“Hemos reclamado ante el ex Ministro de Economía, Pablo Longueira, también ante el actual ministro del ramo, Félix De Vicente, de que el recurso jibia quede de manera temporal, hasta que tengamos una Ley de Pesca justa, asignado única y exclusivamente a los pescadores artesanales. De no ser así, corremos el riesgo de sobreexplotar el recurso, lo mismo que el resto de las especies pesqueras que hoy día están en crisis”.

Entre la información que ha proporcionado la Subsecretaría de Pesca, Navarro puntualizó “en junio de 2011 se desembarcaron 22.500 toneladas de jibia, lo que corresponde a 5 veces lo capturado en el mes anterior y diez veces lo capturado que en junio 2010. El desembarque de jibia acumulado a junio de 2011 fue de 61.200 toneladas, lo que es considerablemente bajo si se compara con las 149.900 toneladas del mismo periodo del 2010. En cuanto a total desembarcado, 30.600 toneladas, el 50,1%, fueron capturas realizadas en la Región de Valparaíso; 15.200 toneladas, el 24,8%, fueron capturas realizadas en la Región del Biobío”.

Y manifestó: “En estos momentos difíciles los únicos que pueden preservar una extracción moderada que permita ingresos para miles de familias y que no ponga en riesgo el recurso son los pescadores artesanales”.

Por ello, finalmente, Navarro reiteró que “es indispensable que el gobierno fije que la jibia sea extraída por pescadores artesanales, ya que así se mantienen puestos de empleos; y, por cierto, que la jibia sea solo para consumo humano, ya que trae consigo una calidad de alimentación muy relevante gracias a sus reconocidos nutrientes”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...