Ir al contenido principal

DIPUTADO SABAG ANUNCIÓ APROBACIÓN DEL MONUMENTO EN QUIRIHUE PARA EL POETA FRANCISCO CONTRERAS

La iniciativa fue enviada al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional.

Por 55 votos, la Cámara aprobó el proyecto  que autoriza a construir un monumento en Quirihue, región del Bío Bío, en memoria del poeta Francisco Contreras Valenzuela.

El parlamentario y gestor del proyecto Jorge Sabag señaló "para nosotros es importante rescatar la cultura y más aun de personas que toda su vida la han transmitido como Don Francisco Contreras, un Quirihuano que a llevado el nombre de sus tierras por cada rincón y eso es digno de resaltar y destacar" 
Sabag añadió que "una de las formas de rescatar  la identidad, y la idiosincrasia de los pueblos, es en base a  su cultura  y Francisco Contreras, lo demostró siempre. Hoy sus tierras sabrán resaltarlo"
Contreras nació en dicha localidad y posteriormente se trasladó a Santiago, para convertirse en escritor. Su primer trabajo como crítico literario y creador fue la fundación de la revista Lilas y Campánulas en 1897. A los 21 años publicó su primer libro, Esmaltines.
 Luego se dedicó a la investigación literaria, preferentemente, de los poetas modernistas que influyeron en Rubén Darío. De allí, intuyó un nuevo movimiento artístico que se gestaba en Latinoamérica, que bautizó como “mundonovismo”, cuyos manifiestos los difundió en diversas publicaciones de la época. Con este concepto, intentó describir la propia cultura del continente americano.
 La idea no era instaurar un arte local o nacional, siempre limitado, sino interpretar esas grandes sugestiones de la raza, de la tierra o del ambiente que animan todas las literaturas superiores, sugestiones que lejos de anular la universalidad primordial en toda la creación artística verdadera, la refuerzan diferenciándola. Se trata sencillamente de crear el arte del Mundo Nuevo, es decir, de la tierra joven y del porvenir, según señaló en 1919 en un ensayo que fue muy comentado por críticos literarios en Paris.
 En 1905 se radicó en París, donde colaboró en diarios y revistas. Trabajó en el diario Mercure de France, donde estuvo a cargo de la sección crítica "Revue de Quinzaine", de literatura iberoamericana. Los años en París fueron bastante productivos en publicaciones.
 Entre 1906 y 1909 escribió Toisón, Romances de hoy (1907), y Los modernos (1909). Paralelamente, siguió colaborando en revistas y diarios chilenos, tales como Zig Zag, Pacífico Magazine y El Mercurio. En París, por otra parte, contrajo matrimonio con Andrée de Alphonsé, francesa que lo apoyó y estuvo con él hasta su muerte.
 Regresó a Chile en 1910 y a pesar de ser reconocido por sus compatriotas como un autor culto y minucioso, fue recibido fríamente, razón por la cual regresó a París. Antes de partir publicó Luna de la Patria y otros poemas, libro que deja entrever la nostalgia por su país.
 Murió en París, en 1933, de tuberculosis. Dejó una considerable obra inédita. 73 años después de su deceso, y en un esfuerzo mancomunado entre la Alcaldía de Riberac (Francia), la Municipalidad de Quirihue, la Embajada de Chile en Francia y particulares, se reciben sus cenizas en Chile. En muestra de la recuperación cultural del poeta para Chile, dicha municipalidad lo nombró hijo ilustre benemérito y bautizó el teatro municipal con su nombre.
 Articulado del proyecto
 La iniciativa aprobada y enviada al Senado a segundo trámite constitucional, autoriza la construcción de un monumento en la ciudad de Quirihue, en honor de la "Vida y Obra del poeta Francisco Contreras Valenzuela".
 Las obras se financiarán mediante colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Estos recursos constituirán un fondo especial que administrará una comisión ad hoc, compuesta por los diputados del distrito 42; el alcalde de Quirihue; un representante de la diócesis de Chillán; un representante del Consejo de Monumentos Nacionales; un representante del Colegio de Arquitectos de Chile, y un representante de la Sociedad de Escritores de Chile.
 La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la Gobernación de la Provincia de Ñuble, en la ciudad de Chillán, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.
 Esta instancia se encargará de determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Quirihue y el Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar sus construcciones.
 También deberá llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo; administrar el fondo creado y abrir una cuenta corriente especial para gestionarlo.
 Si una vez construido el monumento quedan excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar la publicación de las obras inéditas del poeta, y el resto a los fines que la comisión determine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...