Ir al contenido principal

Comunicadora Mapuche presenta caso de radios comunitarias de Chile ante las Naciones Unidas en Ginebra


Mireya Manquepillán Huanquil, directora de Radio Kimche Mapu, emisora comunitaria mapuche ubicada en el Valle Puquiñe, comuna Lanco de la Región de Los Ríos (Chile) que le fuera aplicada legislación que penaliza la radiodifusión comunitaria sin autorización,  concurrirá, los días 13 y 14 de agosto, a la sede  ONU en Ginebra para estar presente en el Palacio de la Naciones, cuando sesione el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). 

La misión es una iniciativa de  AMARC  (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y  IFEX – ALC (Alianza de IFEX de América Latina y el Caribe), surgida de la observación en terreno realizada en enero 2012  por AMARC  junto al Colectivo Editorial MapuExpress, Fundación Pro Bono Chile, Unión Sudamericana de Asociaciones de Corresponsales, que contó además  con la colaboración de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y Centro Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas (CPPDI). Los resultados de esta misión fueron posteriormente adoptados como  de uno de los casos emblemáticos del Informe Anual IFEX de Impunidad 2012 Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión en Latinoamérica y el Caribe (http://ifex.org/alc/es/impunidad2012/index.html).

En la oportunidad , el comité de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por sus Estados Partes, tomará conocimiento del escrito “SITUACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA INDÍGENA EN CHILE: EL CASO DE LA RADIO KIMCHE MAPU DEL VALLE DE PUQUIÑE” , preparado por las organizaciones AMARC y IFEX , con el trabajo  pro bono del Estudio Jurídico Rivadeneira, Colombara, Zegers, (Chile).

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial obliga al Estado de Chile  a remover todos los obstáculos de hecho y de derecho, que impiden el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en condiciones de igualdad.

La posibilidad de que los pueblos indígenas realicen proyectos de radiodifusión hace posible el ejercicio de diversos Derechos Humanos, principalmente de la libertad de expresión, piedra angular de una sociedad democrática. Los proyectos de radiodifusión además, permiten a las comunidades indígenas conservar y difundir su cultura, sus costumbres y su idioma.

Los medios de comunicación mapuche y en particular las radios comunitarias, tienen limitaciones para su desarrollo y para ejercicio pleno de sus derechos. Chile es uno de los países que aplica derecho penal a las transmisiones sin autorización, es el caso de  Radio Kimche Mapu, cuya directora fue objeto de un proceso penal por transmisión ilegal suspendido posteriormente  por la Fiscalía, por considerarlo  un hecho de baja connotación social.

Al carecer de una política clara de apoyo a la radiodifusión indígena y al mantener una legislación deficiente, el Estado de Chile está dejando de cumplir sus deberes de promoción de los derechos de comunidades indígenas, violentan así la Convención.

En  base a  la observación realizada y teniendo como objetivo mejorar la función social de los medios comunitarios mapuche y defender a sus comunicadores y comunicadoras, y obtener la aplicación de las diferentes normas internacionales y recomendaciones realizadas al estado de Chile por diferentes órganos,  Mireya Manquepillán junto a las organizaciones AMARC y IFEX,  consideran pertinente que se recomiende al Estado de Chile, entre otras medidas:

La implementación  de medidas especiales para asegurar que las comunidades indígenas accedan y ejerzan realmente el derecho a la libertad de expresión, y preserven su cultura a través de la radiodifusión. Que al mismo tiempo se formulen modificaciones  a la actual legislación en materia de medios comunicación , incluida la ley sobre Servicios Comunitarios , de modo de adecuarlas a los estándares internacionales de Derechos Humanos, para garantizar la existencia y desarrollo de las radios comunitarias e indígenas.  Y se derogue de manera urgente la legislación que penaliza la radiodifusión comunitaria sin concesión.
Entre otras recomendaciones, las organizaciones hacen ver la necesidad de privilegiar el acceso de frecuencias de radios y TV a las asociaciones y comunidades del pueblo mapuche, y aplicar políticas eficaces de reactivación de la lengua mapudungun , en concordancia con las disposiciones del Convenio 169 OIT y Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, respecto al derecho a los medios de comunicación.  Por último , se pide al Comité que solicite  al Estado de Chile que  incorpore en sus informes al CERD capítulos especiales dedicados a los medios de comunicación indígenas.

Esta misión ha sido íntegramente  financiada de manera conjunta entre IFEX y AMARC, en cargo a sus presupuestos regulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...