Ir al contenido principal

Pulmones del planeta en el fin del mundo: el poder oculto de los bosques azul y verde de la Patagonia / Nuevo episodio de Voces de la Patagonia

 Desde los bosques submarinos de macroalgas hasta las extensas selvas nativas de Chiloé y la Patagonia, el nuevo episodio del podcast Voces de la Patagonia revela el poder oculto de los ecosistemas azul y verde del sur del mundo. Con testimonios científicos y comunitarios, se rescata su rol esencial ante el cambio climático y su frágil defensa.



El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta

Escúchalo en [Spotify]

https://open.spotify.com/episode/0R4o46siPpsZMe6OnFxGc3?si=64BrZMMmTCOfCqcJQ37L6A

Escúchalo (y descarga) en [Insuma TV]

https://www.isuma.tv/es/voces-de-la-patagonia/los-pulmones-del-fin-del-mundo-el-poder  

Escúchalo (y descarga) en [Ivoox]

https://go.ivoox.com/rf/151225315

Un nuevo episodio del podcast Voces de la Patagonia propone un viaje sonoro al corazón del sur austral, destacando los bosques submarinos y nativos como verdaderos pulmones del planeta. En plena temporada de solsticio de invierno, el programa abre con una reflexión sobre los ciclos de renovación desde las culturas ancestrales, conectando la espiritualidad con la urgencia ambiental actual.

El episodio, titulado Los pulmones del fin del mundo, presenta una selección de testimonios y contenidos que abordan la vital importancia de los bosques patagónicos. Tanto las macroalgas como los árboles nativos son reconocidos por su capacidad para capturar carbono, incluso en mayor proporción que la selva amazónica. Estudios recientes los sitúan como aliados clave frente al cambio climático.

La investigadora de la de la Universidad de Magallanes Claudia Andrade Díaz, académica, aborda el vínculo entre los bosques de huiro flotador, la centolla y las economías costeras, resaltando su enorme riqueza en ese sentido. En paralelo, el biólogo marino Mauricio Palacios, de la Fundación Rewilding Chile y el Centro IDEAL de la Universidad Austral, profundiza en el valor de las macroalgas subantárticas, quien afirma a su vez, que estos bosques marinos no solo capturan carbono, sino que sostienen la biodiversidad de la Patagonia sumergida.

El episodio también incluye selecciones del reportaje internacional “El Imperio del Salmón” emitido por el canal español Antena 3 TV, que revela los impactos socioambientales de la salmonicultura en territorios de la Patagonia en Aysén. Voces como las de la médico veterinario Lisbeth Van Der Meer, retrata la crisis silenciosa generada por el uso excesivo de antibióticos. También la de Nelson Millatureo de Islas Huichas sobre los basurales de la gran industria salmonera en zonas costeros de la Patagonia.

La música también está presente, con la participación de la ülkantufe Karen Wenvl, acompañada en la dirección sinfónica y arreglo orquestal por Andreas Bodenhofer. Letra: Khano Llaitul. Tema: 'Yeyipun', canción que evoca la conexión espiritual con la naturaleza en este nuevo ciclo. Wenvl, creadora del método educativo Choyün, ha dedicado más de dos décadas a la revitalización lingüística a través de la música.

El documental “El Lamento del Mar”, producido por Roberto Jequier, también tiene un espacio en este episodio. La obra denuncia los daños irreversibles provocados por la industria salmonera en Chile y Noruega, y llama a una toma de conciencia sobre el origen de lo que se consume.

Conducido por Minga Ancestral y realizado por Defendamos Patagonia, este capítulo de Voces de la Patagonia invita a escuchar, sentir y proteger los ecosistemas azul y verde del sur del mundo. Un llamado urgente a reconectar con el territorio, desde la palabra, la ciencia y la memoria ancestral.

Escúchalo en [Spotify]

https://open.spotify.com/episode/0R4o46siPpsZMe6OnFxGc3?si=64BrZMMmTCOfCqcJQ37L6A

Escúchalo (y descarga) en [Insuma TV]

https://www.isuma.tv/es/voces-de-la-patagonia/los-pulmones-del-fin-del-mundo-el-poder  

Escúchalo (y descarga) en [Ivoox]

https://go.ivoox.com/rf/151225315


Por Minga Comunicaciones 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

Presos políticos que compartieron celda en la cárcel de Chillán expresan tristeza al conocer la noticia del fallecimiento de Pedro Hidalgo

A través de la Red social facebook la Función Salvador Allende entregó el siguiente comunicado "Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de Pedro Hidalgo, Ingeniero Agrónomo y Ex ministro de Agricultura de la Unidad Popular; participó activamente en la Reforma Agraria y dedicó su vida al servicio público y al desarrollo de nuestro país. Pedro Hidalgo (de casaca azul) junto a sus compañeros de celda en la cárcel de Chillán  Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en paz." Para los compañeros de celda en la cárcel de Chillán, ésta noticia fue recibida con mucha tristeza. Es el caso de don Juan Pavez ex Presidente del Partido Socialista de San Carlos, luego de ser detenido y llevado a la cárcel de Chillán, tuvo la oportunidad de conocer y compartir con "Pedrito" como él le llamaba. Como diario El Itihue fuimos testigo del tremendo cariñ...