Ir al contenido principal

Hernán Curiñir: Derechos Humanos Mapuche y tiempos de pandemia


La IV encuesta Nacional de Derechos Humanos, sobre concepciones, actitudes y valoraciones por la sociedad chilena, desarrollada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Señala que el 41,9 % de los encuestados indica que no se respetan los derechos humanos de los pueblos originarios, situación que en nuestra zona somos testigos respecto de los abusos de la autoridad al no permitir la comercialización de sus productos. Exigimos terminar con la violencia, discriminación y abandono en que están las hortaliceras y comerciantes mapuche por las calles de Temuco.


En el día a día observamos que la pandemia covid 19 ha dejado en evidencia la existencia de una pequeña parte de la sociedad que accede a un sistema de salud de primer nivel. Por otro lado, una parte mayoritaria de la población que accede a un sistema de salud que ha sido depredado, precarizado, con bajo presupuesto con un personal de salud disminuido, pero, aun así, ha enfrentado esta pandemia de manera notable a pesar de los pocos medios.

También en estos tiempos de pandemia se pretende entre gallos y medianoche legislar sobre el proyecto que modifica el Sistema de Inteligencia Nacional, lo que desató una ola de críticas del mundo de Derechos Humanos. La propuesta gubernamental “cambia la definición de contrainteligencia y establece que la amenaza contra la seguridad del Estado no solo puede ser externa, sino que provenir de ‘grupos nacionales”, advierte la Comisión Chilena de DDHH. Se acusa que la iniciativa “le otorga atribuciones a las FFAA y se centra en combatir la protesta social, en vez del crimen organizado o el narco”.

También se está legislando sobre el proyecto de ley de patrimonio cultural, que busca actualizar el marco normativo de protección patrimonial, este proyecto niega profundamente los derechos humanos de los pueblos originarios sobre su cultura y patrimonio cultural. Se inscribe así en una larga trayectoria de negación de las culturas de los pueblos indígenas, y de su asimilación forzada a las culturas mestizas creadas en torno al Estado chileno, donde se priorizan ciertas formas de ser y pensar, sin dudas la sociedad mapuche tiene el derecho y la obligación de desarrollar una propuesta en coherencia a lo que somos, desde nuestra visión espacial y ethos mapuche.

Acerca de los inventarios de patrimonio cultural y sus registros regionales, tampoco existe un tratamiento diferenciado del patrimonio vinculado a los pueblos originarios, haciendo caso omiso de la importancia de los registros para evitar que ocurra la apropiación indebida del patrimonio cultural, especialmente de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas por empresas que expolian para sí su autenticidad y sentido de pertenencia.

El Gobierno lleva adelante esta iniciativa legal, eludiendo la debida consulta a los pueblos indígenas, y estableciendo en su lugar una encuesta on line, que violenta el derecho a la consulta previa, libre, de buena fe a través de sus propios procedimientos y autoridades a los pueblos indígenas en las medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente, como lo exige el Convenio Nº 169 de la OIT.

El gobierno prosigue así ignorando la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su Resolución 1/2020, que sugiere abstenerse de promover iniciativas legislativas respecto a los pueblos indígenas durante el tiempo en que dure la pandemia, en virtud de la imposibilidad de llevar adelante los procesos de consulta (debido a la recomendación de la OMS de adoptar medidas de distanciamiento social) derivado de las características y acceso de los pueblos originarios.

La pandemia ha dejado en evidencia la precariedad de las políticas publicas hacia los pueblos originarios y peor aún, de un estado y su gobierno que han visto una oportunidad para legislar sin la consulta y participación de los pueblos originarios.







Por  Radio Minga FM

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...