Ir al contenido principal

El Pueblo Selk´nam sigue vivo


La realidad de los Pueblos originarios de los canales australes, se relaciona con historias de masacres, despojos, colonialismo, asimilación, destierros, pandemias por enfermedades occidentales, realidades fomentadas por los estados de Chile y Argentina desde el último periodo del siglo 19 y buena parte del 20, los que bajo permisivas políticas facilitaron masivos asesinatos de habitantes originarios a cambio de tierras, bienes y privilegios para colonos.




La Ley Indígena N° 19.253 hace un reconocimiento a medias de la existencia originaria dentro de la frontera del estado chileno. Su mención se limita a señalar como “etnias” a los Pueblos Aymara, Quechua, Atacameño (Likan Antai), Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kaweskar, no haciendo referencia a la existencia Selk´nam, por el contrario, en marzo del 2019 se intentó aprobar un proyecto de Ley que los daba “Por extintos”, intentando poner una lapida a quienes todavía siguen vivos a pesar de todas las barbaries estatales y de colonos.




Al sur del territorio Mapuche – williche y Chono, se encuentran los territorios ancestrales del Pueblo kawésqar, el Pueblo Selknam (transfronterizo); y el Yagan (transfronterizo). Memoria chilena destaca en una publicación: “Todos los pueblos de la zona austral, a pesar de la simplicidad de su organización social, mostraban profundas creencias religiosas y ritos de alta complejidad. En ese sentido, distaban de ser los <salvajes> que pretendían ver los europeos”, destacando la esencia espiritual que unía y aún lo hace, a diversas culturas ancestrales.




Ante los intentos de negación y exterminio legislativo, La Comunidad Covadonga Ona donde habitan familias Selk´nam sobrevivientes al genocidio, la Corporación Pueblo Selk’nam Chile y La Asamblea Originaria por la Descolonizacion y la Plurinacionalidad (Asodeplu), con sendas denuncias a organismos internacionales de Derechos Humanos, lograron frenar dicha aberración, transformando la realidad para impulsar finalmente una iniciativa legislativa que haga reconocimiento de su existencia.




De esta forma, el 24 de junio del 2020, en Sesión Ordinaria n°35, la Cámara de Diputados por 148 votos a favor, dos abstenciones, aprobó el proyecto Ley N.º 12862-17 por 148 votos a favor, dos abstenciones, para “Modificar la ley N° 19.253, con el fin de incorporar al pueblo Selk´nam entre las principales “etnias” indígenas reconocidas por el Estado, a quienes el Convenio 169 de la OIT les da estatus de Pueblos.




Cabe señalar que dentro del censo del 2017, así como no se ha contemplado la existencia Selknam, también sigue vigente la misma forma de exclusión y discriminación a la realidad de la identidad Chona en los canales de Chiloé y Aysén, Pueblo que tiene amplios antecedentes de preexistencia en miles de años, con diversos antecedentes patrimoniales en el presente y formas de vida propia, con numerosas toponimias ancestrales en uso, hasta con estudios genéticos que dan cuenta de una importante población de origen Chona que sigue existiendo, sin embargo, tal cual se pretendía hacer con el Pueblo Selk’nam, en vez de que se avance en establecer mínimos actos de reparación desde el estado y se establezcan urgentes políticas de revitalización a sus habitantes originarios en estos territorios, se opta por la negación absoluta y a la instrumentalización política de identidades que pretenden hacer ciertos sectores.




Por su parte, saludar el importante logro de las organizaciones de Pueblos Originarios que no solamente lograron frenar el exterminio legislativo que se pretendía hacer, sino además se logró establecer con fuerza que, a pesar del genocidio, El Pueblo Selk´nam sigue vivo, abriéndose caminos para que ojalá se vayan estableciendo actos de reparación y justicia.




Por Alfredo Seguel

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Universidad de Chile sede Ñuble. El  legado de quien fuera fundador del  Club, el Profesor  Melanio Bustos Medina , paso de generación  

Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay presentó a su nuevo Director

  La nueva autoridad, de profesión Contador Público y Auditor, con estudios de postgrado en Gestión, Liderazgo y Salud, cuenta con una vasta trayectoria en el sector público.   Mediante una significativa ceremonia, que contó con la presencia de diversas autoridades, además de representantes de la comunidad usuaria y funcionaria, el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay Pedro Morales Campos dio la bienvenida a su nuevo Director.   Juan Carlos Silva, quien cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, destacando su experiencia laboral en instituciones como el Ministerio de Salud; la Municipalidad de Ancud; la Subsecretaría de Salud Pública; FONASA; y distintos Servicios de Salud.     La Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, instó a la nueva autoridad a seguir trabajando mancomunadamente con las y los funcionarios y usuarios, agradeciendo, a su vez, la importante labor del Dr. Francisco Tomás Sáez Correa, quien durante