Ir al contenido principal

Chile: Mujeres al servicio del pueblo

La historia de la lucha de las mujeres trabajadoras por mejorar sus condiciones laborales y por una vida más digna es la historia de la lucha del proletariado por su liberación.” Alejandra kollontai
Foto de Referencia 

La presencia del COVID-19 ha dejado en evidencia la crisis capitalista que vive el mundo entero. En Chile, el virus ha comprobado que el único jaguar es el carnívoro capitalismo que nos despedaza y en medio de este desierto el único oasis fue el alzamiento popular de octubre y las recientes protestas en las poblaciones más pobres de Santiago y de algunas regiones, como la luz de esperanza para por fin articularnos como clase trabajadora y ser nosotros y nosotras quienes despedacemos este capitalismo monopólico y patriarcal.

En medio de todas las medidas que los burgueses han tomado para seguir defiendo su sistema de dominación, explotación y opresión, hemos sido los y las pobres quienes hemos pagado los costos de esta crisis. No obstante sabemos que solo entre nosotros y nosotras nos ayudamos.

Hoy nuestra clase se encuentra sin trabajo y sin pan, lo que nos obliga a salir nuevamente a la calle a exigir dignidad y a volcarnos a la solidaridad de clase; vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras han organizado espontáneamente ollas comunes, pues la consigna es clara: “Morir luchando, de hambre ni cagando”.

Las ollas comunes han recorrido distintas épocas en nuestro país, siendo inicialmente instrumento de denuncia, de huelga sindical o tomas de terreno, donde las protagonistas en toda época y lugar han sido mujeres trabajadoras, organizadas y conscientes que, transformaron el problema del hambre en una oportunidad de solidaridad, organización colectiva y de lucha.

El registro de las primeras ollas comunes en nuestro país se remonta a inicios del siglo XX, en las numerosas huelgas y paros que organizaron trabajadores del Salitre frente a sus paupérrimas condiciones de vida. Aquí nuestras compañeras tuvieron un importante rol, destacando a la compañera Teresa Flores, quien impulsó “La huelga de las cocinas apagadas” obligando a los hombres a ir al paro, pues como la cocina estaba a cargo de las mujeres, eran ellas quienes decidían cuando comenzaban las huelgas y así presionaban a sus esposos y demás trabajadores a sumarse a las movilizaciones.

Otro hito importante de ollas comunes se llevo a cabo en los años treinta, debido a la crisis mundial del año anterior. En esta instancia el gobierno de Alessandri instala las “ollas del pobre” para frenar el descontento y mantener el orden público. No obstante, en las incipientes poblaciones callampas las mujeres no se quedaron cruzada de brazos, ni tampoco aceptaron migajas del gobierno, pues la solución más estable y permanente para sobrevivir era la organización y el compartir de las ollas comunes.

Las ollas comunes y sus cocineras nunca se fueron, estaban con llama baja para volver a cocinar a fuego alto a fines de los 40´y se instala con fuerza y permanencia en la década de los 60´ cuando numerosas familias se encontraban en tomas de terreno para asentarse definitivamente en la cuidad, las mujeres asumen la labor de cocinar y alimentar al campamento como base del trabajo colectivo.

Es así como llegamos al recuerdo más reciente que tenemos como clase de las ollas comunes; década del 80. En plena dictadura cívico - militar, las mujeres fueron las que lideramos la resistencia tanto en la lucha por acabar con la dictadura, como en la lucha por los derechos humanos y en la realización de las ollas comunes frente al hambre y la cesantía. Hoy, a más de 30 años, nuevamente las mujeres son la primera línea de lucha contra el hambre del pueblo y la indiferencia del burgués.

Si bien la fuerte presencia femenina que encabezan las ollas comunes está profundamente ligada con el trabajo domestico que realizamos las mujeres impuesto por el capitalismo, no permitiremos que nuestro pueblo pase hambre, seguiremos organizando y organizándonos ante el hambre, la explotación y la dominación.

Ahora el llamado es a hacer cada vez más efectiva la solidaridad de clase con perspectiva feminista clasista, llamamos a los compañeros a apoyar a las mujeres que encabezan ollas comunes, a intercambiar roles en las ollas comunes y a no aumentar la doble explotación que sufrimos las mujeres, pues como clase trabajadora debemos terminar con las diferencias estereotipadas para construir el camino al socialismo y a la sociedad sin clase. Que el despertar también incluya corresponsabilidad en las tareas domesticas, como en las tareas que demanda el pueblo. Somos mujeres al servicio del pueblo y sabemos que debemos luchar en conjunto, hombres y mujeres, para acabar con el hambre, el patriarcado y el salvaje capitalismo.

Por pan, trabajo, salud y techo ¡Mujeres Trabajadoras a Luchar!

Yannina T. Vásquez
Parte del Bloque de Organizaciones Populares

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...