Ir al contenido principal

¿Qué es extractivismo? Una historia latinoamericana


Las relaciones económicas del continente americano -no precisamente del Abya Yala indígena andino- con la Naturaleza, desde los tiempos como colonias de Europa hasta nuestros días, pasan en forma muy importante por la extracción y exportación de recursos. Predomina también lo que llamamos una concepción utilitarista antropocéntrica de la Naturaleza, de modo que ella aparece por todos lados exclusivamente como un objeto de apropiación y riqueza.

Nos encontramos con el oro y la plata, enviadas a España en aquellos imponentes galeones cruzando el Atlántico. Se trataba de una explotación minera del suelo americano que se debía convertir en riqueza de los reyes europeos. A los conquistadores poco les importaban los usos rituales, ceremoniales y espirituales del oro y la plata, que conformaban las experiencias indígenas de estos materiales.


Por extractivismo entendemos aquella formación económica caracterizada por la instalación en enclave de explotación de recursos naturales, de grandes dimensiones, con altos índices de daño ambiental, y escasa consideración de las comunidades vecinas

La fundación de las repúblicas poco cambió en este panorama. Con los años se amplió el rango de productos extraídos y exportados. De allí saldrían el salitre, el cobre, las frutas tropicales, el caucho, como productos que se nos convirtieron en el oro del siglo XIX.

En lugar de una relación mediada por la naciente industrialización, mantuvimos una relación con la Naturaleza bajo el signo de una multiplicada extracción: el continente aparecía como un recurso inagotable. Nuestras “riquezas” parecían lo suficientemente inmensas para que la explotación de la Naturaleza se intensificara sin importar límites.

Cuando hablamos de extractivismo como modo de explotación de la Naturaleza pensamos, por ejemplo, en la megaminería en Chile, la perforación petrolera en el Amazonas, o en los monocultivos de soja en Argentina, Brasil o Uruguay (y también en el monocultivo de paltas, pinos y salmones en Chile). Por extractivismo entendemos aquella formación económica caracterizada por la instalación en enclave (localizada y concentrada) de explotación de recursos naturales, de grandes dimensiones, con altos índices de daño ambiental, y escasa consideración de las comunidades vecinas, generalmente con alto nivel tecnológico y orientada a la exportación hacia los mercados globales.

Hablando estrictamente, el extractivismo no es una actividad económica productiva y tampoco un sector industrial. Considerar la extracción y exportación de hierro como una “producción” resulta una distorsión evidente porque nada es producido -solamente hay una roca que es molida-; además, la ganancia o utilidad obtenida por la extracción de los recursos se debería contabilizar como una pérdida neta del patrimonio natural de un país. Tampoco se debería hablar de una “industria extractiva” porque no hay involucrados procesos manufactureros. Su descripción como algo productivo o industrial se debe considerar como elemento de una ideología legitimadora, para instalar el extractivismo en el imaginario de valoración de la modernidad latinoamericana.

Todavía a principios del siglo XXI, una coyuntura de altos precios y crecimiento de la demanda por materias primas (ahora llamadas commodities), instaló de tal forma a América Latina en el escenario global, que se pensó que era posible con ello lograr el anhelado “desarrollo económico”.

En nuestros días, las estrategias de apropiación extractivista han sido adoptadas tanto por gobiernos de derechas como por gobiernos muy recientes de las izquierdas de tipo “progresista”, incluso indigenista. Notablemente en Ecuador, Bolivia y también en Brasil.

En la lectura de la tradición marxista, se interpretó las sociedades latinoamericanas a partir del concepto de modos de producción -fuerzas productivas, trabajo, capital, recursos naturales, tecnologías-. Conceptos que se mostraban adecuados para las sociedades industrializadas aparecieron, de una u otra manera, como insuficientes para describir el panorama de las relaciones de explotación de la Naturaleza.

Un antropólogo, Stephen Bunker, a partir de su experiencia al investigar la explotación petrolera del Amazonas, propuso en 1984 otro concepto: el de modos de apropiación. Este concepto toma nota de la peculiar explotación de la Naturaleza americana, e introduce en su análisis económico la consideración de lo ambiental y ecológico.

Los análisis de la diversidad socio-política de la explotación extractivista se ocuparon ahora de actores sociales como los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los campesinos de culturas tradicionales, los desplazados a las grandes ciudades. Así llegamos a la transformación de sentido en el concepto de “modos de apropiación”.

TAGS: #EXTRACTIVISMO

Publicado por https://www.elquintopoder.cl/politica/que-es-extractivismo-una-historia-latinoamericana/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...