Ir al contenido principal

Comunidades recurren a Tribunal Ambiental por conflicto piscicultura salmonera en Villarrica



La empresa Sociedad Comercial Agrícola y Forestal Nalcahue Ltda., tuvo la aprobación del gobierno para ampliar las instalaciones de una piscicultura salmonera en el sector Chesque Alto, comuna de Villarrica, el que ha mantenido una activa oposición de comunidades Mapuche del territorio.


Luego de la aprobación del Gobierno Regional de la Araucanía, las comunidades presentaron una reclamación ante el Comité de Ministros con competencia en materia ambiental, sin embargo, los ministros sólo recogieron parcialmente sus reclamaciones en contra de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Mejoramiento Ambiental de Piscicultura Chesque Alto” y según notificación dada a conocer el 24 de marzo de este 2020, “se replica en definitiva, los vicios derivados de la no consideración de las observaciones ciudadanas realizadas al mismo”, señalan las comunidades.


Cabe señalar que el objetivo de este proyecto es el “cultivo de salmónidos en las etapas de incubación, crecimiento y mantención de reproductores, en flujo abierto, para producir ovas, alevines y smolt, con una producción máxima de 140,1 toneladas anuales (incluidos los egresos y remanente de biomasa, y descontado el ingreso en el mismo periodo)”.

Frente a esto, las comunidades Mapuche José Caripang, Gregorio Alcapan, Juan Cayulef, y diversas familias del territorio de Chesque, comuna de Villarrica, de acuerdo al artículo 17, N.º 6 de la Ley 20.600, decidieron presentar un recurso de reclamación contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ante el Tercer Tribunal Ambienta de Chile, con sede en Valdivia.

Las comunidades señalan: “Con el proyecto <Piscicultura Chesque Alto> estamos frente a un caso particular de afectación del pueblo Mapuche, el que fue totalmente ignorado en el proceso de evaluación ambiental tanto por el titular, como por el SEA. El proyecto, que realiza una actividad reconocidamente contaminante para los ecosistemas y que ha actuado al margen de la institucionalidad ambiental desde data desconocida, ha significado y sigue significando una merma a la cultura y sistemas de vida de las comunidades mapuche de la zona. El titular y la institucionalidad ambiental han ignorado estos factores particulares del medio humano, aplicando criterios que, en contravención a los compromisos internacionales en materia de protección de los pueblos indígenas y su cultura, no dialogan con la cosmovisión mapuche en general, ni con las creencias del territorio en particular”.

Impactos no considerados


Dentro de procedimiento de evaluación los observantes de participación ciudadana plantearon numerosas interrogantes relacionadas con la contaminación de las aguas por la piscicultura y la afectación de la salud de la población y sus animales. Sin embargo, la Resolución de calificación ambiental no se hizo cargo debidamente de las observaciones, basándose puramente en las afirmaciones del titular para descartar el impacto. Por esta razón, se reclamó administrativamente.

Los habitantes que se ven afectados por el proyecto “Mejoramiento Ambiental Piscicultura Chesque Alto” manifestaron también numerosas afectaciones al sistema de vida y patrimonio cultural en el territorio a causa del proyecto, indicadas durante el procedimiento de participación ciudadana, sin embargo, sus observaciones tampoco fueron debidamente consideradas por el titular ni luego el Servicio de Evaluación Ambiental, identificándose sitios ceremoniales relacionados con prácticas ancestrales que de una u otra forma se vería afectadas, vinculadas al Río Chesque; El Estero Nalcahue, El Trawunko (espacio sagrado, constituye un lugar de reunión y de establecimiento de vínculos entre las comunidades y de transmisión de tradiciones); El Menoko; El Paliwe; Y, los Eltuwe (cementerios).

Otro de los problemas de afectación denunciados por las comunidades, es que no se ha tomado en serio la obligación de respetar los derechos de los pueblos originarios y a ello se suma no considerar que sus actividades económicas y de subsistencia dependen de mantener la biodiversidad y ecosistema del lugar, relacionadas con las áreas protegidas y la posibilidad de realizar actividades de etnoturismo.

“Resulta curioso que después de solo una reunión con las comunidades indígenas, en la que estas manifiestan la existencia de malos olores de la piscicultura, las deficiencias del informe antropológicos, la errónea determinación del área de influencia, la exclusión de comunidades indígenas de la misma y la preocupación por la afectación de sus sistemas de vida, el SEA considere que no existe susceptibilidad de afectación”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...