Ir al contenido principal

¿Quienes pierden cuando cae el PIB? Que la crisis no la paguen los pobres y los trabajadores


Los economistas se han acostumbrado – y de paso han acostumbrado a toda la población – a medir el buen o mal desempeño económico de un país por la vía de ese indicador denominado Producto Interno Bruto, o PIB. En términos sencillos el PIB mide o pretende medir – el total de ingresos que reciben todos los propietarios de factores productivos en el país. En otras palabras, mide el total de salarios o de remuneraciones que recibió el factor trabajo más el total de ingresos que recibió el factor capital, todo ello medido en un período de tiempo determinado, por ejemplo, durante un año.

Si el PIB de un país como Chile fueran, por ejemplo, 380 mil millones de dólares, y el país tuviera una población total de 19 millones de habitantes, entonces se podría decir que, en promedio, cada chileno recibe en el año un ingreso equivalente a 20 mil dólares. Eso sería lo que se denomina el ingreso per cápita. Si todo el ingreso se repartiera en forma absolutamente igualitaria, cada ciudadano del país debería recibir esa cantidad de ingreso en el año que se está analizando. En la realidad de las cosas, como el ingreso no está igualitariamente repartido – ni en Chile ni en ningún otro país conocido – hay algunos que reciben muy poco, por ejemplo, la mitad de esa cantidad, o menos, y otros que reciben el doble o el triple de la misma.

Si en un año de buen funcionamiento de la economía el PIB aumenta, por ejemplo, en un 5 %, eso debería significar – siempre dentro de nuestro supuesto de que la torta está repartida en partes iguales, – un 5 % más de ingresos para cada habitante del país. Pero si el ingreso de algunos se mantiene en su mismo nivel, mientras el ingreso de unos pocos aumenta en un 10% o un 20 %, entonces la distribución del ingreso se estaría haciendo cada vez peor.

Todo esto viene a cuento, por cuanto todos los pronósticos de los organismos nacionales y extranjeros indican que Chile tendrá este año 2020 una baja en su PIB que puede llegar incluso a un 10 %. Utilicemos esa cifra, para seguir con el ejemplo. ¿Significa esto que cada ciudadano del país va a recibir un 10 % menos de ingreso que lo que recibió el año anterior? Si eso sucediera la distribución del ingreso seguirá siendo la misma, buena, mala o reguleque. Los pobres y los ricos, disminuirían su ingreso en un 10 %. Pero las cosas no son así.

A un trabajador que queda cesante – con derecho a subsidio de cesantía y todo – se le pagará el primer mes un 70 % del salario que estaba recibiendo, y al segundo mes se le rebajará más aún ese porcentaje. Es decir, perderá un 30 % o más de su ingreso anterior. El que quedó cesante en forma total y absoluta, porque no tenía contrato de trabajo alguno, recibirá en el mejor de los casos, el subsidio que el Gobierno ha decidido otorgar, que será menor que el salario mínimo.

¿Y que pasará con los sectores de altos ingresos? ¿Reducirán su ingreso en un 10 %? Lo más probable es que no presenten disminución alguna de sus ingresos, e incluso pueden que los aumenten en esta situación de crisis. Pero aun cuando reduzcan su ingreso en un 10 %, ese porcentaje no significará que sus niveles de consumo y sus condiciones de vida se verán comprometidos. Seguirán consumiendo lo mismo, y manteniendo su ritmo de vida habitual.

Pero para los sectores de bajos ingresos – los que reciben el salario mínimo, o los millones de chilenos que ya eran pobres o extremadamente pobres antes de la presente crisis – una rebaja del 10%, del 30 % o del 100% en sus ingresos, les significa la diferencia entre la vida y la muerte.

Si el peso de la crisis se repartiera por igual, todos deberían tener una baja de 10 %, con lo cual la distribución del ingreso previamente existente se mantendría igual, en términos relativos.

Si el peso de la crisis se repartiera con un criterio de justicia social y de redistribución del ingreso, los sectores de menores ingresos no deberían tener disminución alguna de sus ingresos, y los sectores adinerados tener una disminución de 20 % o 30 % o más.

Pero si los pobres quedan con reducciones altas de sus ingresos, y los ricos se quedan más o menos igual que antes, entonces estamos frente a una tremenda injusticia social que profundiza una ya mala distribución del ingreso, y frente a la cual es lícito desarrollar todas las acciones de rechazo y de defensa que sean posibles.



Por Sergio Arancibia

Publicado por https://www.elclarin.cl/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...