Ir al contenido principal

Covid_19: Estudio UBB revela que mujeres valoran el teletrabajo sólo en situaciones excepcionales


La Dra. Soledad Martínez Labrín, académica del Departamento de Ciencias Sociales, lidera investigación sobre conciliación de trabajo y familia en mujeres que han tenido que desempeñarse en modalidad de teletrabajo, ante la situación de pandemia por Covid-19. Consulta fue respondida por 1.100 mujeres que adoptaron esta modalidad debido a la contingencia. 

La Dra. Soledad Martínez explicó que de acuerdo a los datos obtenidos, las mujeres consideran que el teletrabajo ha sido útil en esta contingencia. Sin embargo, estiman que no es una situación que las favorezca en el largo plazo. Básicamente, valoran la modalidad porque les permite proteger y cuidar a sus familias en este momento especial. “El 61% de las mujeres vive con una pareja hombre y casi el 70% tiene hijos e hijas. El teletrabajo genera bienestar porque brinda tranquilidad el estar con hijos e hijas en esta situación de pandemia”, precisó. 

La investigadora UBB señaló que el estudio otorga luces sobre qué tan beneficioso para las mujeres puede ser el instalar una política pública sobre esta modalidad, puesto que se reconocen interferencias relevantes al diluirse el límite entre espacios laborales y familiares. 

“Casi el 70% de las mujeres prefiere trabajar en un espacio diferente a su casa. Esto también es muy importante porque muestra que el teletrabajo es asumido como una situación transitoria, pero si tuvieran que escoger, no trabajarían en la casa. Hay un porcentaje muy bajo de mujeres al que le gustaría trabajar en casa, y la mayoría corresponde a personas que no tienen hijos/as y que no tienen pareja, entonces están relativamente tranquilas en el hogar”, aseguró. 

La Dra. Soledad Martínez precisó que prácticamente el 70% de las consultadas expresa que se ha sentido más estresada de lo común respecto de su trabajo, lo que se vincula con la interferencia entre trabajo y hogar, y la situación sanitaria de contexto. Asimismo, alrededor de un 59% estima que durante estos días no ha tenido tiempo suficiente para dedicarse a sí mismas, lo que también supone un factor estresor. A su vez, cerca del 45% de las mujeres considera que el teletrabajo no facilitará sus vidas en el largo plazo. 

La académica UBB señaló que el 81% de las encuestadas se desempeña en jornada laboral completa, de modo que deben ejercen el teletrabajo por 8 horas diarias. “Sin embargo, las mujeres advierten que la jornada se extiende hasta largas horas de la noche y los límites que antes tenían entre lo laboral y el hogar ahora se diluyen”, ilustró. 

El estudio evidencia que la mayoría de las mujeres entrevistadas vive en hogares con espacio suficiente. El 78% asegura tener espacios individuales donde puede trabajar. “Aún así, un número importante vive en departamentos y se ha visto en la necesidad de incorporar la terraza y el balcón como lugares de trabajo. Esto es complejo porque esos espacios no son espacios idóneos para trabajar”, argumentó la Dra. Martínez. 

En el estudio, las mujeres aseguran que al trabajar en el hogar, las labores domésticas se han visto favorecidas, debiendo intercalar tareas del trabajo pagado y las propias de la casa. 

En opinión de la Dra. Martínez Labrín, situaciones como la descrita anteriormente, reflejan que el proyecto que incorpora en el Código del Trabajo una serie de normas para regular el trabajo a distancia o el teletrabajo, quizás no sea del todo positivo para las mujeres, y no considere aspectos específicos de género, como lo evidencia buena parte de la información obtenida a través del estudio. 

“El proyecto de teletrabajo puede precarizar aún más las condiciones laborales de las mujeres. Además, ratifica que el rol de las mujeres es el doméstico. Muchas mujeres, además de cuidar a hijos e hijas, ejercen labores de cuidado a otra persona (padre, madre, hermano o hermana). Entonces, las labores de cuidado se extienden y eso genera una mayor carga y estrés, tanto en situación de normalidad como de excepción (…) El teletrabajo es más valorado por las personas que viven solas, sin familia o sin personas a su cargo”, aseveró. 

La Dra. Soledad Martínez explicó que tras los resultados iniciales de la investigación, corresponde ahora una fase de profundización para comprender mayormente el comportamiento de los datos. “Un elemento que es posible advertir en el estudio es que la gran cantidad y multidimensionalidad de los estresores que confluyen actualmente en la vida de las teletrabajadoras, lo que puede significar la aparición de problemas de salud mental en un mediano plazo, y para lo cual debemos prepararnos como comunidad”, advirtió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...