Ir al contenido principal

SOLICITAN CAMBIAR PROTOCOLOS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE PARA ACCEDER A TRATAMIENTO EN REGIONES

Durante el Primer Congreso de EM mixto, que incluyó a pacientes, especialistas y equipo multidisciplinario, se realizó la presentación del directorio de la Sociedad Médica de Enfermedades Desmielinizantes de Chile (Soched) creada en noviembre pasado y que preside el neurólogo, doctor Manuel Fruns.




“Necesitamos un cambio en los protocolos para que todos los pacientes de regiones tengan el mismo acceso a tratamiento para la Esclerosis Múltiple”. Este es uno de los desafíos de la Corporación Esclerosis Múltiple de Chile para este año, según planteó su presidenta, Verónica Cruchet, durante el Primer Congreso de Esclerosis Múltiple mixto que incluyó a pacientes, familiares, especialistas y equipo multidisciplinario.

“Queremos que los protocolos para la Esclerosis Múltiple se actualicen porque actualmente es obligación que los pacientes sean vistos por una comisión médica de expertos para que puedan acceder a tratamiento y puedan cambiarse, en caso de que lo requiera el paciente”, sostuvo Cruchet agregando que “la EM es la única patología en que se nos obliga a este sistema. Necesitamos que todos los pacientes tengan el mismo acceso que tenemos en Santiago y, si no hay especialista en su ciudad, puedan acudir a un lugar más cercano”, declaró.

Para la doctora Giesela Hornung, neuróloga de Clínica Tabancura, es relevante la independencia de la medicación por parte de los equipos médicos hacia un paciente en tratamiento.

“No es posible obligar a un paciente a venir desde regiones a un lugar donde no está acostumbrado que lo vean, ni conocen donde vive o su estilo de vida y necesidades. La relación médico-paciente es muy importante para la enfermedad”, declaró.

Esa postura también es apoyada por la doctora Jacqueline Scherpenisse, neuróloga de la Clínica Las Condes, quien ve necesario descentralizar los temas relacionados a la salud y la EM.

“Chile sigue siendo un país muy centralizado, a pesar de que nosotros estamos dando la pelea para que en provincia puedan resolverse los problemas. En regiones hay médicos especialistas y buenos, y creo que el Ministerio de Salud tiene que darle el peso y el poder a algunos lugares de regiones para que puedan tomar las decisiones porque hay buenos especialistas”, manifestó.



MEDICAMENTOS PARA LA EM

Respecto de la cobertura de los tratamientos en Chile, el doctor Manuel Fruns, neurólogo de Clínica Las Condes, destacó lo que sucede en la patología porque “prácticamente todos los fármacos disponibles en el mundo los tenemos en Chile lo cual es una realidad que no se ve en algunos países de Latinoamérica. Estamos bien y tenemos cobertura en los dos sistemas, esto es el GES y la Ley Ricarte Soto”.

La doctora Jacqueline Scherpenisse comentó que entre las metas que se esperan concretar están “ingresar los medicamentos orales a la canasta para que los pacientes del sistema Fonasa puedan optar a este tipo de fármacos”.

Consultada por el impulso que le está dando el Gobierno a la política de bioequivalencia, dijo que “no hay muchos estudios, pero creo que hay bioequivalentes que podrían tener la misma eficacia. Hay que hacer estudios válidos y que puedan tener eficacia y, obviamente, ser más económicos y que con eso todos puedan tener acceso a todos los medicamentos”. En ese sentido, Verónica Cruchet planteó que “no tengo nada en contra de los bioequivalentes siempre y cuando sean aprobados por los organismos competentes como la FDA o la EMA en el caso de EE. UU. y Europa, respectivamente y en Chile, certificados por el ISP con los estudios pertinentes que demuestran su calidad y efectividad para los pacientes”.



PRESENTACIÓN DE SOCIEDAD MÉDICA

Durante el encuentro se realizó la presentación del directorio de la Sociedad Médica de Enfermedades Desmielinizantes de Chile (Soched), que preside el doctor Manuel Fruns y que fue creada en noviembre pasado.

En la ocasión, el especialista expresó que entre los objetivos principales de la entidad están la creación de un registro nacional de pacientes con EM a fin de contar con data acerca de la incidencia; demografía y hacer un estudio epidemiológico que podrán ser de referencia para la elaboración de políticas públicas. Además, se trabajará en la creación de guías clínicas para presentar ante el Ministerio de Salud; se fomentará la formación de la subespecialidad de Neurología tanto en Santiago como en regiones y se trabajará en conjunto con los pacientes.

“El desafío más importante es conocer la realidad en Chile, saber sobre los pacientes, la epidemiología y la incidencia es un factor importante. Este tipo de seminarios son muy necesarios porque el paciente es relevante, y la unión entre las sociedades de pacientes y la médica es fundamental”, afirmó.

Verónica Cruchet, en tanto, agregó que es relevante la posibilidad de contar con la sociedad médica en temas que apoyan a los pacientes en materias como educación de la patología, avances en tratamientos médicos y apoyo para la realización de actividades y charlas que permitan ayudar a visibilizar e informar sobre esta enfermedad.



QUÉ ES LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria y neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central. Se estima que hay alrededor de 2.500 pacientes en Chile y afecta a 3 mujeres por cada hombre. Los síntomas más comunes son:

o Fatiga

o Pérdida de equilibrio y dificultad para caminar o realizar tareas que requieren coordinación

o Pérdida de fuerza

o Dolor corporal

o Alteraciones cognitivas

o Alteraciones visuales como visión borrosa, pérdida de la vista en un ojo o visión doble

o Dificultades del habla

o Temblor

o Disfunción sexual

o Pérdida de sensibilidad de diferentes áreas del cuerpo

o Pérdida de control intestinal o de la vejiga

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...