Ir al contenido principal

Cobquecura: Voluntarios participan en la creación de sendero educativo



Se realizaron trabajos de despeje y habilitación de la ruta generando un acceso seguro al sendero que abarca alrededor de tres kilómetros de extensión.

Involucrar a la comunidad como el actor principal en la conservación del Queule (Gomortega keule), especie en peligro de extinción y que forma parte de la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, es una de las líneas de acción que viene desarrollando el equipo que ejecuta la iniciativa en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, zona geográfica donde se encuentran los últimos bosquetes de esta especie endémica.

Por ello que se han realizado variadas actividades involucrando a voluntarios quienes han participado activamente. Una de ellas fue la realizada en el predio Quile, ubicado en el sector del mismo nombre, en Cobquecura, Ñuble, donde 18 personas pertenecientes a la Red Interregional por la protección del Queule, de las comunas de Cobquecura, Tomé, Hualqui y Concepción, realizaron trabajos de limpieza de la franja donde se proyectó la ruta para la habilitación de un sendero educativo. En total, fueron tres kilómetros despejados que permiten acceder al bosque nativo, donde los visitantes podrán apreciar queules, olivillos, canelos, robles, arrayanes, peumos, litres, canelillos, pitaos, entre otras especies.



En la oportunidad, el Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, Mario Delannays, agradeció a los asistentes el interés en materia de conservación del queule y resaltó la necesidad de “seguir avanzando en la entrega de conocimientos tendientes a mejorar el cuidado de la especie, porque la educación ambiental es uno de los pilares fundamentales para este Gobierno”.



En tanto, para el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Ñuble, Patricio Caamaño, actividades como éstas representan una gran oportunidad para la educación ambiental. “La comunidad se ha sentido involucrada, hasta en la limpieza del lugar y el trabajo del voluntariado, que lo único que busca es poder poner en valor el patrimonio natural que tenemos en toda nuestra Región. El tener a la comunidad más involucrada en los procesos educativos y de difusión, no tenemos más que apoyarlos y sumarnos al resto del territorio que está involucrado en ello. Lo único que deseamos es motivar a más personas para que sigamos colocándole valor, a este tipo de acciones que son la herencia real y concreta que le podemos hacer a las futuras generaciones”, dijo.



La coordinadora en Biobío de la iniciativa MMA/FAO/GEF, Fabiola Lara, indica que estas actividades buscan sensibilizar y generar conciencia de que la conservación del Queule es tarea de todos y todas. “Ha sido muy positivo el trabajo que hemos realizado con los integrantes de la Red Interregional por la protección del Queule, la cual va sumando más adeptos, que van adquiriendo capacidades y formando las bases para la conservación de este árbol endémico de Chile”.



Este bosque, indicó el profesional MMA/FAO/GEF, Pablo Azúa, tiene una condición singular muy importante para la conservación del Queule, “en él se ha visto la germinación de la especie por semilla, esto no lo hemos evidenciado, a ese nivel, en otras partes de su distribución”, agregando que con esta ruta segura para acceder al bosque se podrán generar acciones de educación ambiental enfocadas a dar conocer a la comunidad la importancia de conservar el Queule y cuidar el bosque nativo.



Uno de los participantes de la actividad fue el director y encargado de medio ambiente de la ONG Costa Sur, Nicolás Laban, quien comentó que la actividad fue muy educativa. “Como ONG queremos que la comunidad se acerque a los bosques nativos, por lo que este tipo de actividades son muy necesarias, ya que se generan espacios para que los habitantes conozcan las especies y la gran biodiversidad que existe en este tipo de reductos de bosques nativos existentes en la zona”.



Lo que más rescata Patricio Varas, propietario del predio, es que gracias a la difusión del valor que tienen los bosques nativos para las comunidades, los habitantes del sector se están dando cuenta que es importante conservarlos. “Muchos de ellos, se han acercado preguntándome cómo conservo los árboles nativos. Han tomado conciencia, son personas que no son fácil de convencer porque los árboles son fuente de ingreso, de energía, sin embargo ahora todos están cooperando”.





Sobre la Iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas

La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como objetivo incorporar conservación y valoración de la biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger Picaflor de Arica, en Arica y Parinacota, así como el Huemul, Queule y Zorro de Darwin, en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, y Araucanía, especies amenazadas.



Esta iniciativa promueve un manejo sustentable de los territorios y para ello, los profesionales trabajan propiciando la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.



Sobre el Queule (Gomortega keule)

En términos taxonómicos, es una especie única dentro de su familia, endémico y propio de la zona central de Chile, en áreas muy discontinuas de la Cordillera de la Costa, entre el sur del río Maule y el sur de la cordillera de Nahuelbuta. Puede alcanzar los 15 a 30 metros de altura, con un diámetro medio entre 15 a 100 centímetros. Es reconocido por su fruto alargado y de color amarillo que pueden llegar a los 7 cm de largo y 5 cm de diámetro, uno de los más grandes en la flora nativa chilena. Especie de gran relevancia ecológica posee una escasa reproducción sexual y su producción en viveros requiere de larga dedicación.

En la actualidad se conocen alrededor de 22 poblaciones que corresponden a pequeños bosquetes nativos rodeados de plantaciones de pinos y eucaliptos



Datos históricos

El Queule, al igual que el Canelo, es pariente de las primeras plantas con flores que aparecieron en el planeta. Su data se estima hace unos 100 millones de años en nuestro territorio. Los primeros registros del uso de su fruto en jarabes y bebidas son de 1558. Fue declarado Monumento Nacional en 1995, prohibiéndose su tala. En 2005 se creó la Reserva Nacional Los Queules, en la Región del Maule, y durante todo este tiempo CONAF y otras instituciones han trabajado en su conservación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...