Ir al contenido principal

Ñuble impulsa la sostenibilidad: Universidad y sector público colaboran para transformar residuos vitivinícolas en oportunidades productivas

Residuos del vino se convierten en oportunidad para la ganadería del Valle del Itata.





La Región de Ñuble da un paso firme hacia una agricultura más sostenible e innovadora. En una actividad encabezada por el Seremi de Agricultura, Antonio Arriagada Vallejos, se presentó un proyecto que busca reconvertir los residuos de la producción vinícola en alimento para animales, promoviendo la economía circular y generando nuevas oportunidades para productores del Valle del Itata.

La iniciativa, desarrollada por la Universidad de Concepción a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias, fue postulada como bien público y cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura. El proyecto contempla el uso de orujos, subproducto del proceso vitivinícola, para la elaboración de aditivos alimentarios dirigidos a la ganadería, abriendo caminos para una producción más diversificada, eficiente y amigable con el medio ambiente.

“Es fundamental avanzar en la diversificación productiva para mejorar la competitividad del sector vitivinícola. Este proyecto, liderado por una de nuestras principales casas de estudio, representa una apuesta concreta por la sostenibilidad, generando soluciones innovadoras desde Ñuble para el país”, destacó el Seremi Antonio Arriagada.

El Dr. Rodrigo Allende Vargas, director alterno de la iniciativa, denominada "De Residuo a Recursos en Tiempos de Cambio Climático: Valorización del Orujo de Uva en la Ganadería", y que se adjudicó recursos del proyecto CORFO Bienes Públicos, del "Programa de Desarrollo Productivo Sostenible", recalcó que el proyecto evaluará distintas alternativas para el aprovechamiento del orujo en alimentación animal, destacando experiencias exitosas en países como Italia, Australia y Estados Unidos, donde estos residuos son integrados en diversas industrias, incluida la farmacéutica.

Además de los beneficios productivos, se espera un impacto ambiental positivo. El uso de orujos en la alimentación animal podría reducir emisiones de gases de efecto invernadero, lo que representa una ventaja clave en mercados internacionales que exigen estándares cada vez más sostenibles.

Desde el sector productivo, Héctor Rodríguez, gerente de la Cooperativa Cepa Ancestral, valoró la articulación entre la academia y los productores. “Este tipo de iniciativas pueden marcar un antes y un después para los pequeños productores del Valle del Itata. Nos ayuda a dar valor a lo que antes se desechaba y abre una puerta real para innovar”.

Este esfuerzo conjunto entre el Estado, la universidad y el mundo productivo reafirma el compromiso de Ñuble con el desarrollo sustentable, la innovación aplicada y la agregación de valor en el sector silvoagropecuario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

Presos políticos que compartieron celda en la cárcel de Chillán expresan tristeza al conocer la noticia del fallecimiento de Pedro Hidalgo

A través de la Red social facebook la Función Salvador Allende entregó el siguiente comunicado "Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de Pedro Hidalgo, Ingeniero Agrónomo y Ex ministro de Agricultura de la Unidad Popular; participó activamente en la Reforma Agraria y dedicó su vida al servicio público y al desarrollo de nuestro país. Pedro Hidalgo (de casaca azul) junto a sus compañeros de celda en la cárcel de Chillán  Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en paz." Para los compañeros de celda en la cárcel de Chillán, ésta noticia fue recibida con mucha tristeza. Es el caso de don Juan Pavez ex Presidente del Partido Socialista de San Carlos, luego de ser detenido y llevado a la cárcel de Chillán, tuvo la oportunidad de conocer y compartir con "Pedrito" como él le llamaba. Como diario El Itihue fuimos testigo del tremendo cariñ...