Ir al contenido principal

Explorando los Bosques Submarinos:” Reflexiones desde el Congreso en Punta Arenas"


Con total éxito se desarrolló el primer encuentro de mapeadores de algas en español, la actividad se realizó en la ciudad de Punta Arenas y contó con la participación de varios exponentes a nivel latinoamericano.



El encuentro contó con el patrocinio de la Seremi de Ciencias Macrozona Austral, la Seremi de Medio Ambiente de Magallanes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fundación Mas Kelp, la Fundación Patagonia Azul, el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile ( UACH) la Fundación Por El Mar y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).




Alejandra Mora, geografía marina chilena, creadora del primer mapa mundial de bosques submarinos de macroalga y una de las organizadoras de este evento, señaló que “ queríamos juntarnos científicos que estábamos interesados por las algas, queríamos ampliar la forma de estudiarlas utilizando información geo espacial, pero fue un tipo de encuentro para hablar de las algas de manera general, hacia dónde vamos, haciendo un poco de comunidad científica. Estamos todos trabajando hacia la conservación de este ecosistema maravilloso, estamos con ganas de que se cuiden los bosques de algas, que se conserven los bosques de la patagonia y todos nuestros esfuerzos, apuntan a encontrar conocimientos que tienda a ese fin”,precisó la profesional, reiterando que los bosques de algas son el refugio, es como la sala cuna, el punto inicial para muchas especies, por lo que su existencia es fundamental.



El Dr. Mauricio Palacios investigador Asociado a Programa Marino de la Fundación Rewiling Chile e Investigador del Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile, indicó que las jornadas de mapeadores, “es una iniciativa nace desde la necesidad de generar un espacio de trabajo entre los diferentes mapeadores que habitualmente se congregan en el norte y de habla inglesa y se planteó la posibilidad de hacer lo mismo, pero en español y porque no hacerlo en Chile, más aún hacerlos en la región en que están los bosques en estos momentos- y esa es una discusión que se dio - es de los ecosistemas de bosque más resilientes del planeta. Así que se generó ese espacio, ese querer hacer las cosas y compartir el trabajo que están haciendo los colegas mapeadores, que en la gran mayoría son geógrafos, pero también están involucrados biólogos y ecólogos”, explicó Palacios.



El desarrollo de esta nueva línea en la ciencia se alimenta y complementa mucho con el trabajo del Centro IDEAL y de la Universidad Austral, explicó Palacios, señalando que “ estamos haciendo cosas por 10 años en la región y este fue el momento de compartir el trabajo que estamos realizando en la Patagonia”.



En palabras del doctor Palacios, “lo importante de estas instancias es que se democratiza un poco el conocimiento, respecto a diferentes líneas de tendencia en la ciencia, relacionado a los bosques y más aún se genera masa crítica que puede abordar situaciones críticas y complejas que están ocurriendo en Chile”.



Uno de los participantes de esta actividad fue Cristian Lagger, director científico de la Fundación por el Mar de Argentina, quien indicó que “ estamos muy felices de esta iniciativa, porque justamente nos juntamos los especialistas a nivel latinoamercano, para conocer las líneas de trabajo de cada uno y poder trazar estrategias en conjunto de un ecosistema que no respeta fronteras y no sabe de límites geográficos. Justamente los bosques de algas marinos son muy abundantes, en toda latinoamérica y es un tema que nos interesa muchísimo, que me parece que hay que empezar a visibilizar y correr la voz sobre la importancia de estos bosques, no solo desde el punto de vista de la ciencia, sino también de la divulgación, para ver si no solo lo aprenderemos a conocer un poco más, sino también que lo mostraros a la gente y a quienes toman decisiones y ese fue uno de los objetivo de este curso”, explicó el científico.



Lagger dijo además que pretenden lanzar una carta, que lleve la intención de que toda la gente pueda conocer estos bosques y que esté presente en la agenda medioambiental a nivel binacional en Chile y Argentina.



Entre los relatores que participaron de estas actividades, se encuentran las Dras. Alejandra Mora y Romina Barbosa de la Universidad de Victoria, Canadá; el Dr. Mauricio Palacios del Centro IDEAL; los Dres. Nur Arafeh-Dalmau y Carolina Olguín de la Universidad de Stanford, Estados Unidos; el Dr. Cristian Lagger del Instituto de Diversidad y Ecología (IDEA), Argentina; el Dr. Nelson Valdivia y el Dr. (c) Eliseo Fica de la UACh; y el Dr. (c) Eduardo Guajardo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por Territorios Comunicaciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...