Ir al contenido principal

Capacitan a municipios y servicios públicos en materia de fiscalización ambiental

 En el marco del Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, la Seremi del Medio Ambiente y la Superintendencia del Medio Ambiente capacitan a funcionarios públicos sobre denuncias ambientales y organismos fiscalizadores en diversas áreas, incluyendo aquellas relacionadas con la emisión de ruidos.



En las dependencias del Estadio Municipal Bicentenario Nelson Oyarzun de Chillán, cerca de 30 representantes municipales y de servicios públicos de Ñuble participaron en una jornada de capacitación. Durante esta sesión, se impartió una charla sobre la institucionalidad ambiental, proporcionando lineamientos sobre las líneas de acción de cada organismo del Ministerio del Medio Ambiente, con un énfasis especial en materia de fiscalización a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Esta actividad, enmarcada en el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, celebrado el último miércoles de abril de cada año a nivel internacional y desde el año 2006 por el Ministerio del Medio Ambiente, busca promover la comprensión de las características de las denuncias ambientales, los procesos sancionatorios y los objetos fiscalizables. Se destaca que el reconocimiento del ruido como un problema ambiental es relevante, ya que los incumplimientos asociados a la norma de ruido representan actualmente más del 50% de las denuncias recibidas. Por lo tanto, se busca concienciar a las personas sobre los impactos que el ruido tiene en la salud y en la calidad de vida, con el fin de motivar acciones para prevenir o abordar el ruido en los lugares donde trabajan, viven y estudian.

A menudo, las personas subestiman los efectos del ruido ambiental, principalmente porque es un contaminante "invisible" que solo se percibe por uno de nuestros sentidos, la audición. El ruido no se puede ver, por lo que muchas veces se convive con este contaminante como si no existiera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el ruido es un problema de salud pública creciente en el mundo. El ruido del tráfico vehicular tiene el potencial de causar perturbación del sueño, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, malestar y estrés.

El Ministerio del Medio Ambiente, en su misión de controlar y reducir la contaminación acústica para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, cuenta con una Red de Monitoreo de Ruido Ambiental Urbano de Chile. Esta red tiene como objetivo principal generar información para el desarrollo y seguimiento de políticas públicas que controlen la contaminación generada por el ruido ambiental. Mide de forma continua y transmite en tiempo real los niveles de ruido urbano, principalmente generados por el transporte vehicular.

La Red de Ruido se inauguró en noviembre de 2018 con 7 estaciones de monitoreo en Santiago. En la actualidad, se cuenta con 20 estaciones de medición de ruido ambiental, ubicadas en las ciudades de Concepción (6), Valparaíso (2) y Viña del Mar (2). En Santiago se han incorporado 5 estaciones adicionales, por lo que actualmente se está midiendo en 12 puntos de la ciudad.

En Ñuble, según los registros históricos sobre ruido, las unidades más denunciadas corresponden a actividades de servicio, actividades productivas, así como la presencia de equipamiento como pubs, discotecas, zonas de esparcimiento y también las obras constructivas.

El jefe regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Cristian Lineros, detalló: “Regionalmente mantenemos registros del orden de las 512 denuncias por materias de ruidos, en lo que va del año 2024 suman 25, y a la vez se han generado formulaciones de cargo para 25 unidades fiscalizables, las que han terminado con 17 multas, cuyos montos van desde los 800.000 pesos hasta los 16 millones.”

El seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, añadió: “Desde el Ministerio del Medio Ambiente hemos avanzado en fortalecer las medidas para el efectivo cumplimiento de la normativa asociada a ruido, como un factor a considerar dentro de la institucionalidad ambiental, tal como lo que se realiza de forma preventiva en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), elaborando e incorporando guías para abordar el ruido con impacto en la fauna, además de la Norma de Ruidos que establece estándares de niveles de ruido ambiental y así generar acciones con las distintas Instituciones del Estado. Es por ello que hacemos un llamado a la ciudadanía a informarse para realizar las denuncias por los canales formales, y a las empresas a ser más responsables en cuanto a la generación de ruido dentro del marco normativo establecido en el entorno”.

Es importante destacar que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscaliza aquellos proyectos y/o actividades que se encuentren sujetos a instrumentos de carácter ambiental, incluyendo Resoluciones de Calificación Ambiental, Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, las Normas de Calidad Ambiental, las Normas de Emisión, y todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental establecidos, de acuerdo con lo señalado en el artículo 2° de la Ley Orgánica de la SMA. Por lo tanto, la SMA no fiscaliza todos los temas relacionados con el medio ambiente, sino únicamente la normativa ambiental establecida bajo sus competencias. Gran parte del trabajo regional que se ha estado desarrollando en la región de Ñuble se ha llevado a cabo en conjunto con los municipios, sus inspectores municipales y, además de Carabineros, de acuerdo a cada situación en específico.

La SMA cuenta con un procedimiento de denuncias a través del portal web https://denuncia.sma.gob.cl/, donde cualquier ciudadano puede presentar la denuncia correspondiente para su posterior fiscalización. Para que la denuncia tenga la validez correspondiente, ésta debe ser formulada por escrito ante la SMA, indicando el lugar y la fecha de presentación, la identificación completa del denunciante y su firma. En caso de actuar mediante representante legal o apoderado habilitado, se deberán presentar de forma legal los poderes de representación o personería. Además, se debe incluir una descripción detallada de los hechos concretos de la infracción denunciada, precisando el lugar y la fecha de su comisión u ocurrencia. Si es posible, se debe indicar al presunto infractor, las coordenadas geográficas y, si se conoce, asociar la denuncia a una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) u otro instrumento de gestión ambiental de competencia de la SMA. Las denuncias deben presentarse en las oficinas regionales correspondientes.

Por último, es relevante mencionar que la modificación de la Ley 20.417, actualmente en discusión en el Congreso, busca descentralizar las responsabilidades en estas materias de carácter local, otorgando mayor autonomía a los municipios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...