Ir al contenido principal

Encuentro de Valles movilizados por la defensa de los Glaciares

Alrededor de 70  personas de diversas localidades del Valle de Aconcagua, el Maipo y el Valle del Huasco, participaron en una jornada de defensa comunitaria de los glaciares, que comenzó con un conversatorio en el Liceo de hombres Liceo Roberto Humeres de San Felipe, el sábado 9 de mayo y luego siguió con un encuentro que se extendió hasta el domingo 10 en Lo Vicuña.  

En medio de diversas iniciativas políticas y ciudadanas que se han elevado para proteger los glaciares, un conjunto de organizaciones comunitarias que llevan años defendiendo sus aguas de la depredación indiscriminada de la megaproyectos, se dieron cita este fin de semana para compartir el rol que le cabe a los territorios en la salvaguarda de los glaciosistemas. Una motivación central era definir estrategias que permitan articular la conciencia evidente que empieza a expandirse sobre estas materias, pero a la vez, detener la brutal arremetida conceptual de la megaminería que busca mantener las condiciones de impunidad e inconsciencia ambiental con la que ha operado históricamente. 

El 83% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile, por lo que asegurar su protección en la economía más extractivista de la región, es un desafío tan ineludible como complejo. Es innegable que en la última década, sobre todo a partir del proyecto Pascua Lama y de la contundente oposición comunitaria, los glaciares han cobrado cada vez más figuración pública, pero ésta ha sido rápidamente cooptada por prácticas políticas que han alejado la posibilidad de debate, protagonismo y toma de conciencia sobre este tema en todos los ámbitos de la vida social nacional. 

Confrontar esta situación, definir el rol de los glaciares desde los territorios que por siglos han bebido de sus aguas y se han dejado tallar por ellos, es fundamental, sobre todo porque son justamente los aspectos más ligados a la valoración biosistémica, los que se encuentran ausentes. El glaciar como parte de un sistema y no como una unidad aislada, como reguladores elementales del clima en medio del contexto de cambio climático, como reservorios invaluables y estratégicos de agua dulce, como testigos geológicos, como matriz cultural y espiritual de todos los pueblos que se nutren de ellos, que en el caso de Chile supone a todos los valles transversales, son parte de las reflexiones que acompañaron esta jornada de intercambio y que prometen atravesar el cerco mediático para lograr políticas y prácticas efectivas de protección de los glaciares antes de que sea demasiado tarde.  

Las actividades fueron organizadas por la Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Raíces del Aconcagua, Finca Ecológica Eka -Chakra y Pacto Mundial Conciente, la Red Metropolitana No Alto Maipo y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Por Comunicaciones OLCA

Fotos: https://www.facebook.com/olca.chile/media_set?set=a.789425647822044.1073741918.100002638473544&type=3

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...