Ir al contenido principal

Día Mundial de la Hipertensión: 70 mil personas en Ñuble tienen esta enfermedad

Reducir el consumo de sal y mantener hábitos saludables son medidas de autocuidado fundamentales para evitar esta patología.



Una de cada siete muertes en Chile es atribuible a la hipertensión o presión arterial alta. Se estima que casi el 27% de los chilenos tiene esta condición y que afecta principalmente a las personas con nivel de educación más bajo, según la última encuesta nacional de salud.  En Ñuble, 70.071 personas mayores de 15 años  tienen esta condición de salud y están en control en los centros de atención primaria. 

Por ello, el Servicio de Salud Ñuble, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, realiza un llamado para informarse sobre esta enfermedad, sus consecuencias y las medidas que pueden tomar las personas para reducir el riesgo o tratarse a tiempo.

A diferencia de la mayoría de las enfermedades, ésta presenta síntomas tardíamente. De ahí la importancia de prevenir y detectarla a tiempo con exámenes médicos preventivos que se realizan en forma gratuita como parte del plan AUGE. También, es fundamental que quienes ya tienen hipertensión estén bajo control médico y con el tratamiento adecuado.

La presión alta es uno de los principales factores de riesgo de patologías cardiovasculares, junto con el tabaquismo, el colesterol alto y la diabetes. Una persona con hipertensión tiene más probabilidades de desarrollar ataques cerebrovasculares, infartos al corazón y otros problemas de salud que pueden causar discapacidad o incluso la muerte.


Menos sal

Una de las principales medidas para prevenir y controlar la hipertensión es reducir el consumo de sal. Los chilenos consumen en promedio 9,8 gramos de sal al día, el doble de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 5 gramos.

La nutricionista del Servicio de Salud Ñuble, Marycielo Avendaño, explica que “hay que evitar añadir sal a la comidas, ya que los alimentos naturales contienen la sal que necesitamos”.  Saborizar los platos con vinagre, limón, aceites aromatizados o especias como  cilantro, albahaca u orégano, son algunas de las alternativas que entrega la nutricionista.

Pero la profesional, advierte que no basta con eliminar el salero de mesa sino también restringir el consumo de alimentos envasados o procesados. “Sopas, purés de sobre y cubitos de caldo, ¡son bombas de sal!, alerta. Lo mismo ocurre, dice, con los snacks como papitas fritas, ramitas o galletas dulces y saladas.

Hábitos de vida saludable
El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir también realizando actividad física regular, evitando fumar, moderar el consumo de alcohol, comiendo verduras y  frutas y evitando alimentos altos en grasas, sal y azúcares.

En caso de que ya tenga esta patología, además se recomienda tomar los medicamentos tal como se los indicó su médico; controlar su presión y mantener un peso adecuado.


Fondo de farmacia (FOFAR) en la Atención primaria

Con tratamiento farmacológico adecuado acompañado de actividad física y alimentación saludable se pueden controlar la Hipertensión. Por ello, un apoyo importante para los usuarios es el Fondo de Farmacia que asegura medicamentos para la Hipertensión y además para diabetes tipo 2 y el colesterol alto. 


Examen de preventivo en el AUGE

El AUGE contempla un examen para detectar precozmente factores de riesgo por medio de exámenes de laboratorio, evaluación física y/o la aplicación de cuestionarios. El chequeo permite detectar hipertensión, colesterol alto, obesidad, diabetes, entre otras condiciones de riesgo.

Para acceder a este examen, los afiliados a Fonasa deben acudir al centro de salud familiar en el que están inscritos. Si están en Isapre, se  podrán atender en la red de prestadores que ésta disponga. El diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial son prestaciones que también están incluidas en el AUGE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...