Fuente http://www.ojoentinta.com
Nicolás Binder: “Siento que esta historia habla de lo peor de este país”
El primer detenido desaparecido en democracia tenía 16 años cuando fue visto por última vez en la población Vicuña Mackenna de Puerto Montt, hace casi ocho años. ¿Por qué se lo llevaron? ¿Dónde está? ¿Qué (no) se ha hecho por encontrarlo? Ésas son algunas de las preguntas que abren esta viajera entrega de Ojo en Tinta en la que conversamos con el periodista Nicolás Binder, autor de La vida breve de José Huenante (Ceibo, 2013).
No militaba en ningún partido político contrario al régimen
imperante. No murió en un enfrentamiento defendiendo sus ideales ni hay
placa alguna, sala o monumento que lo recuerde. José Huenante, a sus 16
años, era un joven tranquilo. A su corta edad había pasado dos años en
un hogar de menores. Llegó hasta quinto básico cuando su vida tuvo un
veloz giro hacia la adultez de la vida laboral. Huenante ganó sus pesos
moldeando erizos y ordeñado vacas en el sur chileno que aparece siempre
verde y lluvioso en los comerciales que pasan por televisión.
Nicolás Binder Igor nació en Valdivia, pero ha vivido toda su vida en
Puerto Montt. Estudió en el Colegio San Francisco Javier y luego, en
2007, viajó Santiago a estudiar periodismo en la Universidad de Chile.
Binder con Huenante tienen dos cosas en común: vivieron en la misma
ciudad y nacieron el mismo año, con sólo días de diferencia.
En este capítulo de Ojo en Tinta Nicolás Rojas Inostroza conversó con el autor de La vida breve de José Huenante
sobre el caso del primer detenido desaparecido en democracia. Pero el
coloquio se desborda desde los primeros minutos para llevarnos a un
viaje por el lado más desconocido del sur chileno, esa zona en la que
reinan los abusos policiales y la inoperancia del Poder Judicial,
configurando así a Puerto Montt como “una ciudad en la que no hay
memoria ni justicia”.
¿Por qué Huenante se convirtió en el primer detenido desaparecido en
democracia? ¿Por qué el caso sucedió en esa ciudad y no en la capital?
¿Si esto hubiese ocurrido en Santiago estaríamos escuchando la misma
historia?
En este viaje de poco más de una hora también recordamos la Matanza
de Pampa Irigoin (1969), en la que murieron 10 pobladores en una batalla
campal con carabineros. Nunca hubo justicia. Al igual que en los casos
de decenas de ejecutados y cientos de torturados durante la dictadura.
Hoy, a cuarenta años del Golpe Militar, emprendemos una visita a Puerto
Montt en compañía de Los Iracundos y Víctor Jara, en base a una historia
que jamás hubiésemos querido contar.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias