Ir al contenido principal

Constituyentes de Modatima y Rodrigo Mundaca manifiestan su rechazo a proyectos mineros Dominga y Vizcachitas

 




El gobernador de Valparaíso llegó hasta la capital para reunirse con las y los 6 constituyentes de Modatima, quienes apuestan por una Constitución que reconozca la descentralización y los derechos humanos y de la naturaleza.



Luego de un desayuno en el Portal Bulnes, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se trasladó hacia el ex Congreso Nacional para expresar su apoyo a las y los constituyentes representantes del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima): Ivanna Olivares (D5), Carolina Vilches (D6), Manuela Royo (D23) y Yarela Gómez (D27), junto a Cristina Dorador (D3) y Cristobal Andrade (D6), quienes recientemente se sumaron al movimiento.



“Con el equipo de la gobernación, viajamos desde Valparaíso para darle el apoyo irrestricto a las y los constituyentes de Modatima, quienes tienen una misión muy importante: son quienes están trabajando en la elaboración de una nueva Constitución de derechos y no de privilegios, que soslayó el rol del Estado como garante de derechos y que fraguó un modelo de despojo que tiene a nuestras comunidades privadas de sus bienes naturales comunes, como el acceso al agua. También de resguardar a las y los defensores ambientales que son amenazados, perseguidos, censurados y agredidos y que han sido víctima de violencia policial por demandar la regulación del agua en nuestras comunidades y territorios ”, afirmó Mundaca en un punto de prensa.



En tanto, la también coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y constituyente por el Distrito 23, Manuela Royo, sostuvo que desde la perspectiva de los DD.HH., ambientales y de la naturaleza “las y los constituyentes de Modatima venimos a instalar un nuevo paradigma, que el modelo económico no puede sacrificar y destruir los territorios”. Además, sostuvo que por primera vez, organizaciones representantes de todos los pueblos indígenas y afrodescendientes se presentan ante la comisión para abordar la verdad histórica y así evitar que los derechos humanos y de la naturaleza continúen siendo violentados.



Mientras que la coordinadora de la Comisión de Descentralización y constituyente por el Distrito 3. Cristina Dorador, enfatizó en el último informe entregado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU: “Los daños al sistema global son irreversibles y Chile será uno de los países más afectados. No se puede avanzar en ninguna construcción política si no se considera la crisis climática y sus consecuencias”. “Es fundamental que se declaren los derechos de agua para las comunidades y la protección del planeta, así como también se detengan los proyectos extractivos que causan un gran daño a las comunidades y contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Proyectos como Dominga van en la línea contraria a lo que queremos lograr a través de una constitución ecológica”, agregó.



No a Dominga



Hasta el ex Congreso también llegó Nancy Duman, vocera de la Alianza Humboldt, agrupación que reúne a diversas organizaciones territoriales, gremiales, sindicales, ambientales y de pueblos indígenas quienes se oponen a la aprobación del proyecto minero Dominga, el que será nuevamente evaluado en el Servicio de Evaluación Ambiental este miércoles 11 de agosto.



“La citación del Servicio de Evaluación Ambiental para este miércoles 11 de agosto para evaluar Dominga obvia que este proyecto se encuentra judicializado, con recursos de casación presentados a la Corte Suprema. La zona donde se pretende emplazar, alberga el 80% de la población de los Pingüinos de Humboldt, con una riqueza única en flora y fauna nativa. Además, de concretarse este proyecto, dejaría sin trabajo a más de dos mil personas que viven del mar, turismo sustentable y de la producción de aceituna y aceite de oliva. Este proyecto es pan por un año y medio, pero hambre por décadas y destrucción de la biodiversidad”, afirmó Duman.



En apoyo a las demandas locales, Ivana Olivares, Viviana Castillo y Jennifer Mella, constituyentes de la Región de Coquimbo - lugar donde se quiere este megaproyecto minero- denunciaron que este proyecto lleva más de 10 años tratando de buscar aprobación, la que no se ha logrado por sus falencias técnicas y legales.



“Como constituyentes afrontamos este proceso de transformaciones profundas que debemos llevar a cabo en esta Convención Constituyente, la cual tiene el mandato expreso desde la región de Coquimbo de cuidar y proteger un medioambiente libre y sano. Por eso, desde la Convención, nosotras decimos fuertemente ¡No a Dominga!” expresó Jennifer Mella.

 

Aquí descarga de videos y fotografías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...