Ir al contenido principal

Comunidades inician recuperación de predio XAYENMAWIZA en Nueva Imperial



En medio de la ausencia y negación de políticas de tierras por parte del Gobierno de Piñera que ha llevado a desencadenar la reacción de numerosas comunidades en diferentes territorios ante el incumplimiento de deberes de instituciones como Conadi, Comunidades Mapuche han iniciado la recuperación del predio denominado ancestralmente XAYENMAWIZA bajo el dominio de empresa forestal en la comuna de Nueva Imperial, señalando: “Por medio de nuestros dirigentes, hemos insistido en un diálogo de paz; sin embargo - hasta la fecha - no hemos tenido respuesta concreta por parte de la empresa, en el sentido de la obligatoriedad que tienen los privados y el Estado de reparar los daños cometidos en nuestro territorio sagrado. Frente a esta situación hemos decidido este proceso de recuperación”.

Cabe señalar que el Gobierno e impulsado desde grupos abiertamente racistas, vinculados a intereses de latifundios colonialistas y empresas forestales, vienen promoviendo un clima bélico de represión militarizada y generalizada a demandas territoriales, intentando vincular publicitados “atentados” que están en investigación judicial, por sobre temas de fondo que son las diferentes y diversas causas de comunidades y sus procesos públicos, abiertos y legítimos de recuperación de tierras.

Se extiende comunicado de las comunidades:





COMUNICADO PÚBLICO





A 21 de febrero de 2021, las comunidades mapuche, abajo firmantes, venimos a comunicar al público en general que hemos iniciado un proceso de recuperación del territorio en que nuestros antepasados realizaban el “guillatún”, incluyendo el “trayenko” al cual seguimos conectados, memoria mediante y la práctica de concurrir a él, cuando espiritualmente sentimos la necesidad de hacerlo. El predio en cuestión es denominado ancestralmente XAYENMAWIZA, por nosotros, y se encuentra ocupado por la empresa forestal PROBOSQUE, específicamente como predio Santa Julia, situado al sur de la ciudad de Nueva Imperial.






La Comisión Radicadora, a principio del siglo XX, no consideró estos sitios como pertenecientes a las comunidades, porque era de uso común, principalmente para actividades espirituales, de modo que fue entregado a colonos chilenos. Sus descendientes emigraron y entregaron este lugar a la empresa Probosque, quienes instalaron allí un monocultivo de eucalipto, recurriendo a la tala de gran parte de la flora nativa para ese propósito, dejando sólo pequeños espacios en los que se mantiene. La primera tala masiva fue provocada por los colonos a su llegada – en la primera mitad del siglo XX –, lo que marcó definitivamente el alejamiento de las comunidades, pues se vieron privadas de continuar con la práctica del guillatún que les convocaba y que realizaban allí, regularmente.






Actualmente, además de los pocos ejemplares de árboles nativos adultos, en Trayenmawiza existe una biodiversidad latente que no puede desarrollarse satisfactoriamente, debido a la presencia del monocultivo; entre ella apreciamos en estado incipiente, la presencia de peumo, hualle, boldo, laurel, arrayán, olivillo, lingue, canelo , quila, koliwe, mutilla, entre muchas otras especies arbóreas, arbustos y hierbas, la mayoría de ellas con propiedades medicinales que nosotros conocemos y necesitamos. También, se observa el nacimiento de cinco cursos de agua (esteros) y un menoko, lugar de especial significado para nuestra cultura. Todo ello nos hace entender los relatos que guardamos en nuestra memoria y porque nuestros mayores – sin excepción –, lo mencionaban como un sitio de “mucho newen”.






Por medio de nuestros dirigentes, hemos insistido en un diálogo de paz; sin embargo - hasta la fecha - no hemos tenido respuesta concreta por parte de la empresa, en el sentido de la obligatoriedad que tienen los privados y el Estado de reparar los daños cometidos en nuestro territorio sagrado. Frente a esta situación hemos decidido este proceso de recuperación.










Hoy, 21 de febrero de 2021 – en conocimiento de la empresa forestal – hemos ingresado al predio, para dejar constancia pública del inicio de esta nueva etapa del proceso de recuperación en que estamos comprometidos. Hemos instalado allí lienzos y nuestras banderas, contando con la participación de dirigentes, comuneros y comuneras de nuestros lof.

Por la protección de la biodiversidad (ixo fij mogen), propendemos a la recuperación de los recursos naturales y a la no instalación de monocultivos en territorio mapuche.

¡Fuera de Wajmapu, del territorio mapuche, toda acción que propenda a la extracción de nuestros recursos y con ello a la destrucción del equilibrio que la biodiversidad requiere!





Hueychahue y Reique (Comunidad Indígena José Quilaleo)

Arena Blanca (Comunidad Indígena Juan Millanao)

Saltapura (Comunidad Indígena Martín Catrileo)

Nohualhue (Comunidad Indígena Marileo y Hueche)

Millacoy (Comunidad Indígena Juan Millaleo)





En Gulumapu (Comuna de Nueva Imperial del estado chileno), 21 de febrero de 2021.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...