La
mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados
de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los
recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la
Constitución consagra al agua como un bien privado, condición que
demuestra su absoluta perversidad.
Este
marco regulatorio ha permitido que diversas actividades de la mega
industria se desplacen a diversos territorios e intervengan recursos
hídricos ya sea succionando este vital elemento o bien contaminándolo y
ante este escenario, diversas expresiones sociales se manifiestan para
exigir su defensa y recuperación de este vital elemento.
Diversas
organizaciones y expresiones sociales en Chile relacionadas al medio
ambiente, derechos humanos, estudiantil, comunicación, feminismo,
diversidad y artístico, entre otras, con una perspectiva y participación
de Pueblos, vienen promoviendo la campaña “Por la defensa y
recuperación del Agua”.
La
iniciativa que comenzó este Viernes 22 de Marzo en el marco del día
internacional del agua, busca crear conciencia y sensibilizar a la
opinión pública sobre la crítica situación que está atravesando este
vital elemento de bien colectivo a causa de la explotación,
contaminación y apropiaciones indebidas, cuyas consecuencias afectan
transversalmente a la sociedad en los diversos territorios rurales del
País, como también, en las propias ciudades.
El
22 de abril del 2013 se realizará una amplia manifestación en Santiago
con representaciones de todo Chile que exigirán el respeto y garantía al
derecho humano al agua y una transformación del actual sistema
normativo para que se resguarden los derechos colectivos
Cabe
mencionar que la mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en
manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma
el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al
mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado.
APUNTES SOBRE LA SITAUCIÓN CRÍTICA DEL AGUA EN CHILE
El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua
como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un
“bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la
concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando
límites a dicha concesión”. Es aquí donde está el problema, ya que deja
entre dicho el uso público dejando el espacio para su usufructo privado
lo que ha derivado a diversos mega proyectos, especulaciones y palos
blancos que han causado estragos a territorios y al agua.
Es
el caso de la industria forestal y de celulosa, que en el centro sur de
Chile tienen más de 3 millones de hectáreas de monocultivos de
plantaciones de pino y eucaliptus y que pretende duplicarse, que actúan
como verdaderas bombas de agua succionando millones de litros
diariamente y reemplazando tierras agrícolas, frutícolas, bosque
nativos; Espacios fundamentales para la vida, la soberanía alimentaria y
el desarrollo de la vida rural.
Las
localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las
abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se
concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son
centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados
“fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio, coincidiendo
los lugares de mayor sequía a causa de la crisis hídrica, los mayores
índices de crisis sociales y el desplazamiento progresivo de población.
Asimismo,
decenas de proyectos se emplazan en las zonas cordilleranas buscando
captar e intervenir fuentes de agua, tal es el caso de la industria
salmonera con múltiples pisciculturas; O bien de corte energética como
diversas centrales hidroeléctricas y de geotermia; o la propia expansión
de la industria forestal.
A
esto se suma la privatización de servicios básicos de agua y
alcantarillado con empresas que solo buscan lucro, generando fuertes
aumentos de costos en las zonas urbanas y contaminaciones en sectores
rurales vulnerables. Lo mismo con descontrolados vertederos en las
diversas comunas que contaminan las aguas necesarias para la agricultura
y la vida.
Para
graficar la situación crítica en la región de la Araucanía, a modo de
ejemplo, entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas
de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios
trastornos a su agricultura de subsistencia , hechos que llevaron a
establecer un decreto de emergencia agrícola a finales, siendo las
mujeres y niños y niñas las más afectadas por estas situaciones.
Situación similar se vivió en el Bio Bio.
La
industria minera utiliza millones de litros de agua diaria sin
restitución. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera
reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y
manantiales. El agua termina contaminada por el drenaje ácido, es decir
la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos
tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la
actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales
expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico
ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por
otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo
pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento
depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e
integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los
peces. A su vez, productos químicos peligrosos utilizados en las
distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos
concentrados y compuestos alcalinos, es común que terminen, de una forma
u otra, en el sistema de drenaje, mientras se destruyen toneladas y
toneladas de roca para producir por ejemplo “un anillo de oro”. La
alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos
colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes,
especialmente agravada a los ecosistemas y a las personas.
Por
su parte, la industria de la carne en Chile, de acuerdo a datos
globales de organismos internacionales como ONU – FAO, señalan que para
producir un kilo de carne de vacuno se requieren 15.000 litros de agua y
la de 1 kilo de carne de pollo unos 3.500 litros. La producción de
carne vacuna y avícola representa un gasto escandaloso de agua comparada
con la producción de vegetales o cereales (ejemplo: 1 kg.de papas se necesitan 500 lt.de agua y 900 lt.para 1 kg.de trigo).
Los derechos de agua en Chile y la distribución mundial del vital elemento
La mercantilización de las aguas en Chile es extrema, de profundo corte
neoliberalismo, sin ningún resguardo al uso público como bienes y
derechos colectivos y como un ejemplo de lo que ha venido ocurriendo en
estos últimos años, el panorama es el siguiente: -Más del 90% de las
empresas sanitarias en manos privadas y transnacionales al año 2004;
-81% del uso no consuntivo de agua en manos de ENDESA- España; El
sistema tarifario del agua en Chile es el más caro de la región, según
cifras de CEPAL (2003); Pérdida de control público y gobernabilidad; El
90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no
devuelven un caudal al río), en el norte, se encuentra en manos de
empresas mineras y agroexportadoras; Y, prácticamente el 100% de los
derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal
al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA (80 %).
Un
dato que no es menor ya que Chile no es una isla, que del total del
recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a
agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por
ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y
animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos. El
20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para
una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30
por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al
año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.
Videos desde Temuco campaña por la defensa y recuperación del agua:
Ver spot 1: http://youtu.be/Dil95ujqFI8
Ver spot 2: http://youtu.be/6OWhkmLF1XE

Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias