Ir al contenido principal

Medios de comunicación y delincuencia: amplificación del miedo y creación de estereotipos

Pese a que las cifras de delitos están estancadas estadísticamente, la percepción ciudadana parece estar muy por sobre lo que indican los datos. Esto no solo revela una distorsión de la realidad, sino también da cuenta de una administración mediática del miedo, que construye estereotipos y temores infundados.
Según los académicos, la mirada sólo se concentra en los delitos comunes y no en otro tipo de crímenes.


Uno de los principales temas de los noticiarios y periódicos es la delincuencia. Robos, asesinatos o los últimamente los llamados “portonazos” se multiplican día a día en la prensa local. Paralelamente los representantes del mundo político ofrecen leyes para “frenar a la delincuencia” o para “endurecer las penas” y los ciudadanos generan instancias como los “cacerolazos”, en protesta por la falta de medidas que controlen la situación.

En este contexto, las cifras oficiales indican que Chile es el país más seguro de Latinoamérica, con una tasa de tres homicidios por cada cien mil habitantes al año, cifra muy distante de los 25 asesinatos por cien mil habitantes que se producen en promedio anualmente en Sudamérica. Además, según los datos del primer trimestre entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, entre 2014 y 2015 han bajado los casos policiales en los Delitos de Mayor Connotación Social en un 2,8 por ciento.

Pese a estos números, según la última encuesta CEP un 84 por ciento de los consultados dice estar preocupado de ser víctima de un asalto con violencia; un 71 por ciento se siente insatisfecho con el funcionamiento de la seguridad ciudadana; y un 60 por ciento cree que la delincuencia es el principal problema en el que debería enfocarse el Gobierno. 

¿Por qué existe esta discordancia entre las cifras y la percepción ciudadana? ¿Cuáles son los riesgos asociados a ello? Según el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Claudio Salinas, se estaría generando una “administración mediática del miedo”. El investigador advierte que "desde la década del 1930 que se viene demostrando que hay asociación entre los medios y la generación de miedo”, no operando con los datos de la realidad. Salinas ejemplifica con los llamados “portonazos”: “ocurren cinco o diez diarios en una población de 17 o 18 millones de habitantes, lo que no significa que estemos en el oeste de los western, porque Chile sigue siendo de los países con menos crímenes con violencia”.

Según observa el profesor del ICEI, en las coberturas mediáticas “se incluye a pseudointelectuales que indican que la percepción del miedo es igual al miedo, algo que es falso. Puedes percibir que el mundo sea amenazante, pero puede que no lo sea. El clima general es un clima de temor a todo y lo más a mano es el delito común, pero por el lado pasan muchos otros temas. Nadie observa lo que pasa con SQM o la relación entre política y negocios.”. Lo más grave, indica el académico, es que genera efectos en las personas quienes concuerdan con lo mediático y no confrontan los datos de la realidad con lo que ven en las noticias. 
Creación de estereotipos 

Para la académica Alejandra Mohor del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), el tratamiento mediático de este tema genera otras externalidades negativas al construir una “realidad comunicacional de la delincuencia” con un perfil específico del delincuente que apuntaría a la población que tiene mayores niveles de deserción escolar, donde están las más altas tasas de desempleo. El perfil, señala Mohor "permitiría establecer claramente un sector social sumamente vulnerado en sus derechos y muy carenciado”, el cual es retratado por los medios de forma incluso caricaturesca.

Para la académica del INAP “la prevención es elemental para dejar de construir estos estereotipos; sin mejoras sociales no terminaremos nunca con los perfiles y no acabaremos nunca con el problema”.

Mohor agrega que no se puede continuar con la tendencia "de pensar en las políticas públicas como políticas del castigo a quienes delinquen sin pensar en otras aristas, con el fin de paliar la exagerada sensación de abandono por parte del Estado que sienten las víctimas de delitos”. La investigadora puntualiza que “no resulta sano para una sociedad el dejar pasar a la percepción aumentada de la delincuencia como algo natural porque normaliza una conducta de temor permanente que también afecta en las políticas, dado que vemos cómo diputados, senadores y personeros de Gobierno también se meten en estos temas”.

Finalmente, el profesor Salinas indica que el criterio con el que opera el Gobierno es con los lineamientos de Paz Ciudadana, “y me llama la atención porque la agenda política infla estos temas” y que eso pasa también con los medios que “muestran con espanto al tipo que estafa a una abuelita arreglando mal un calefón, pero no hacen un periodismo de investigación que visibilice el desfalco de cómo nos roban una serie de instituciones todos los días”, concluye.
Texto: Manuel Toledo Campos - Dircom-UChile 
Fotografías: Soychile.cl

Por http://www.uchile.cl/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...