Ir al contenido principal

Elecciones 2013: Menos del 50% del padrón electoral llega a las urnas

Días atrás la ex candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, hacía un llamado a la prensa solicitando aterrizar la política. Es verdad que mucha de la información de estos días se trabaja en cifras de seis números de las que poco y nadie reflexiona realmente. Aquí un aporte de contrastes en un intento de aterrizar los números que tienen las actuales opciones a La Moneda en segunda vuelta.

Este fin de semana Chile vivió su fiesta de la democracia, los políticos llamaban a la ciudadanía a manifestarse en las urnas y los televisores desplegaban coberturas completas con todo tipo de programas,desde farándula política hasta noticieros sin cortes. Sin embargo, al parecer muchos prefirieron la comodidad de las casas con el show televisivo o la mitad de los válidos electores decidió acudir al llamado de No prestar el voto. Esas son las preguntas que rodean a los cientistas políticos que evalúan la baja participación de los chilenos en estas elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejería Regional.
Cifras aterrizadas
Según cifras aportadas por el Servicio Electoral, en Chile votaron 6.599.973 (de 98,66% de mesas receptoras contabilizadas) de un actual padrón electoral de 13.573.088. Es decir, menos de la mitad de los chilenos (48,8% del padrón) se manifestaron en las urnas este 17 de noviembre.
Todo esto dentro de un marco particular de nuestro país. Chile vive sus primeras elecciones Presidenciales con el cambio de Ley sobre inscripción automática y voto voluntario, lo cual para este año significó una suma de 6.369.772 nuevos votantes.
Si llevamos esto a los respectivos votos de quienes siguen en carrera al Palacio de La Monedaobtenemos lo siguiente, Michelle Bachelet lidera con un 46,67% y Evelyn Mathei le sigue con un 25.01% Ahora, el porcentaje real de Michelle Bachelet según el padrón electoral redondea un 22%, una cifra bastante menor que la anterior y que en el caso de Evelyn Mathei cae a un 12%
Estas cifras sitúan en la reflexión de la legitimidad con que gobernará la próxima mandataria. Agregando el antecedente de descenso de participación que se tiene en las segundas vueltas respecto a las primeras.Francisca Quiroga, cientista política, atribuye este fenómeno a la inconsistencia entre discurso y práctica por parte de las instituciones y explica, “los partidos políticos han estado en una crisis, están más preocupados de ordenarse hacia arriba que de construir vasos comunicantes y experiencias con la ciudadanía. Lo que hay es un tema preocupante de legitimidad de todo el sistema político.”
También es lógica la comparación previa al cambio de ley, dado que en las elecciones Presidenciales del 2009 la participación fue 87,66%. Aunque de igual modo, en cuanto a número de votos, en ambas ocasiones se bordean los seis millones.
El voto voluntario y la inscripción automática hacen más gráfica la baja participación y las brechas socioeconómicas. Francisca Quiroga explica respecto a ello, “la inscripción automática y el voto voluntario, en sociedades tan desiguales como las latinoamericanas y especialmente la chilena, traducen con mayor efecto el sesgo de clases. Se movilizan mucho más aquellos con mayor capital económico y cultural que aquellos más desvalidos en términos de acceso. Y si uno analiza en Chile efectivamente los barrios de clase alta tienen muchos más votantes comparados con los sectores que tienen menor condición socioeconómica y segregación profunda.”
Difícil es medir las variables de desinterés o manifestación de descontento político en un contexto sin mayores precedentes para Chile, un país debutante de la inscripción automática y el voto voluntario en la arena presidencial. Por primera vez las elecciones 2013 llevaron a nueve candidatos presidenciales, sin embargo nada de esto movió siquiera a la mitad del país a la hora de ir a sufragar.
Por María Jesús Ibáñez C.
El Ciudadano / Clarín

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...