Ir al contenido principal

CONSEJO DE DESARROLLO URBANO RELEVA IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO E IDENTITARIO DE ÑUBLE




La necesidad de la descentralización, la urgencia de los planos reguladores comunales y los indicadores de Bienestar Territorial fueron los temas abordados.



El desarrollo urbano y la descentralización cobra especial importancia en una región nueva como Ñuble, donde se hace necesario iniciar un trabajo que propicie un crecimiento equilibrado y con identidad. Esta fue la temática central que se analizó en la sesión plenaria del Consejo de Desarrollo Urbano Ñuble, presidida por el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, donde además se sociabilizaron los resultados del estudio sobre Indicadores de Bienestar Territorial para la región de Ñuble. La exposición central estuvo a cargo del Director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela, y contó con la presencia de representantes de la sociedad civil, municipios y distintas entidades públicas y privadas.



Al respecto el Gobernador Crisóstomo destacó que este es el segundo Consejo de Desarrollo Urbano que es convocado por esta nueva gobernanza de los gobiernos regionales elegidos democráticamente, después del de la región Metropolitana, “creo que ese es un indicador importante y lo hemos convocado presencialmente para ver los actores que estamos hoy involucrados, el mundo público, el mundo privado, el mundo municipal y también la sociedad civil que ha estado en este marco de conversaciones”, acotó el Gobernador.

En este tema, aseguró que “tenemos una problemática de desarrollo urbano que es una tarea prioritaria de todos los actores involucrados y lo que nos va a permitir fijar las principales líneas de un programa relativo a temáticas urbanas y territoriales. Le hemos pedido a este consejo que avancemos mucho más allá de lo que está establecido, son más de 20 instituciones que están presentes y tenemos como soporte cómo fomentamos esta convivencia urbano rural, cómo potenciamos desde las comunas la identidad de la región de Ñuble y cómo esta población, de más de 200 mil personas que habitan entre Chillán y Chillán Viejo, vamos generando las condiciones para ir descomprimiendo.”

También, el Gobernador Crisóstomo, evidenció la urgencia de los planes reguladores comunales que no existen en algunas comunas y están desfasados en otras.

Evitar el centralismo

En tanto, Luis Valenzuela, Director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez explicó que “tenemos que tener conciencia de que hoy día una mirada centralista y jerárquica no está acorde a nuestras necesidades. Hoy tenemos necesidades muy diversas y múltiples, y eso se ha transformado en demandas muy fuertes por reconocer identidades locales en las regiones. Desde esa perspectiva, la mirada de esta región en su temprana infancia, tiene que ver mucho con eso, con decir cómo queremos ser, cómo nos queremos relacionar, lo que me parece una pregunta muy genuina, y que cuestiona el centralismo”.

El académico agregó que “el hecho de que, por primera vez en más de 200 años, podamos elegir democráticamente a quienes son las autoridades de territorios regionales, demuestran la voluntad de que necesitamos una representatividad del territorio local (…) está la oportunidad que cada región genere las conversaciones necesarias y las demandas y los modos de tomas decisiones más locales y más equilibradas”.

Visión comunal y ciudadana

Por su parte el alcalde de San Carlos, Gastón Suazo, reiteró que “estamos en la génesis de esta nueva región, en la primera infancia donde se nos invita a reformular, a reconocer tanto la ruralidad, como la parte urbana y como en conjunto trabajamos en virtud de lo mismo, generar una visión de región distinta. (…) Estamos hablando de descentralización, de un concepto urbano rural distinto, donde parte desde nuestra trama urbana, de nuestra cultura, desde nuestra visión de provincia, de cómo queremos ver nuestro territorio desarrollado, amalgamando el ámbito rural con el urbano en un concepto descentralizado, pero sobre todo, preservando nuestra identidad cultural”.

Ulises Lari, integrante de la Coordinadora Ambiental Ñuble Sustentable, valoró la exposición realizada “que ha ordenado las reflexiones que uno tiene, en el sentido de que no podemos caer en Chillán en los problemas de las otras urbes, como es el centralismo absoluto concretando en todo y todas las políticas se hacen en la capital regional. Este es un buen espacio para ver el desarrollo de Ñuble de una manera distinta en que podamos fijarnos en la identidad y cultura local”.

Los gremios y la academia

En una mirada urbanística, Celso Monsalve, presidente del Colegio de Arquitectos de Ñuble, explicó que “Chillán está enfrentando una encrucijada, somos una región nueva, tenemos grandes desafíos, uno de ellos es poder llegar a la democratización y descentralización. (…) el tema de tomar las decisiones nosotros mismos, porque sabemos cuáles son nuestras potencialidades y las cosas importantes, nuestro patrimonio, por ejemplo, la trama urbana de nuestra ciudad puede estar siendo gravemente afectada con el actual plan regulador, por ejemplo, que debería ser modificado prontamente y tenemos voluntad del Gobierno Regional para eso”.

Asimismo, Roberto Burdiles, decano de la facultad de arquitectura, construcción y diseño de la Universidad del Bio – Bio, consideró auspicioso comenzar el consejo con la exposición que se presentó y precisó que “deberíamos pensar las directrices que podrían apuntar a un desarrollo sostenible de la región, me refiero a la capacidad de preservar todos los enclaves y los valores identitarios de nuestra región de tal manera que tengamos un desarrollo urbano no invasivo, sino que sea de una manera que permita la revalorización del espacio, sobre todo, rural”.

Como representante de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, María Eugenia Rojas, destacó de la exposición la “visión más humana de cómo abordar las ciudades, como Cámara estamos trabajando fuertemente en la descentralización y como cámara regional estamos teniendo voz y nuestra participación ha sido siempre como una mirada de ciudad”.

Eduardo Irribarra, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Chillán, reafirmó que “esta región nueva nos da buenos augurios (...) Estamos a disposición para hacer los cambios que nos van a hacer bien para esta región, están las condiciones, las instituciones y los profesionales”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...