Ir al contenido principal

Seminario “Por la restitución de osamentas humanas y protección del conchal de playa Conchas Blancas”


En la Isla – archipiélago de Quinchao, Provincia de Chiloé, ciudad de Achao, se realizó el miércoles 25 de septiembre, el Seminario “Por la restitución de osamentas humanas y protección del conchal de playa Conchas Blancas”, facilitado por el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral, coordinado por integrantes de comunidades y organizaciones originarias.

Escuchar audio con organización seminario: Pamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil y Patricio Colivoro / https://cl.ivoox.com/es/42059194


Escuchar audio con Carolina Sepúlveda: especialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología / https://cl.ivoox.com/es/42060861




Imágenes Conchas Blancas y parte de las afectaciones y contaminación industrial: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2475937982728003&type=3



Con una asistencia superior a las 50 personas provenientes de organizaciones vecinales, estudiantiles de secundaria, profesores, representaciones políticas y administrativa municipal, medios de comunicación, comunidades y organizaciones indígenas, se realizó este 25 de septiembre en la sala multiuso del Cuerpo de bomberos de Achao, el Seminario “Por la restitución de osamentas humanas y protección del conchal de playa Conchas Blancas”, facilitado por el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral.


El Seminario tuvo la exposición de las representantes del Grupo de Trabao: Pamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil, Ingrid Tureuna y Patricio Colivoro, vinculadas a comunidades y organizaciones indígenas de Quinchao, quienes dieron cuenta de la situación de desprotección y vulneración que afecta al patrimonio ancestral en el territorio y en particular, el Conchal de Playa “Conchas Blancas”, ubicado a 3,5 km de Achao, con varios kilómetros de extensión, de una data de 5,500 años aproximadamente, ubicado frente a las islas Quehui y Chelín, donde también hay vestigios de corrales de pesca y desde donde se extrajo en el año 1996, una osamenta de mujer chona para fines de “investigación arqueológica”, cuyos restos fueron extraviados, sin que se haya aclarado el paradero por parte de los organismos responsables, exigiéndose en el presente su restitución.


Este lugar milenario, actualmente se encuentra afectado por contaminación de basura de la industria de mitilcultura y salmonera, por diversas instalaciones y por el paso constante de maquinaria pesada, desde donde además se ha extraído en diversos periodos, material de enorme importancia arqueológica, siendo utilizada para fines decorativos en espacios públicos como plazas y costanera, como también, en recintos privados, sin que se haya establecido ninguna medida de protección y conservación hasta el momento por parte de los organismos competentes.


El Seminario tuvo asimismo la presentación de la especialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología, Carolina Sepúlveda, quien expuso sobre las diversas herramientas de orden público relacionadas a la protección de espacios con estas características, entre ellas, la Ley N° 20.429 sobre la creación de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO); Las categorías y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales, destacando que todos los sitios arqueológicos en teoría “están protegidos por ley”, indicando también que existe un reglamento especial sobre la contaminación con respecto a la acuicultura “RAMA”.


Desafíos para la protección y resguardo

En el Seminario se adoptaron importantes acuerdos que dan inicio oficial a un proceso de protección y resguardo de este patrimonio ancestral, siendo una de las medidas el traslado de esta situación al Concejo Municipal de la Municipalidad de Achao – Quinchao, integrado por el Alcalde Washington Ulloa; Los Concejales: Ramón Mansilla, Luis yañez, Eugenin Cárdenas, Armando barría, Maritza velásquez y oscar Gallardo, Concejo que además está dotado de herramientas propias para ejercer mecanismos directos de protección y fiscalización, establecido en “ORDENANZA MUNICIPAL PARA DETERMINAR USO DEL BORDE COSTERO COMUNA DE QUINCHAO”, vigente desde el año 2016 y que tiene por objeto regular el uso, la protección, conservación y uso sustentable del borde costero de la comuna de Quinchao, estableciéndose una serie de principios de responsabilidad, cooperación, participación y coordinación.




Dicha ordenanza, regula, entre otros aspectos: La prohibición de circulación de vehículos motorizados en playas y aquellas prohibiciones señaladas en la orden ministerial de la Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa; Prohíbe la contaminación con residuos sólidos, sean estos de origen domiciliario o industrial, orgánicos o inorgánicos (plásticos, vísceras de pescados, cabos, boyas, etc.); La prohibición de faenas industriales y/o de carácter constructivas, indicándose que frente a eventuales incumplimientos de las prohibiciones, harán al autor del mismo responsable de todos los costos asociados a las tareas de limpieza, reparación o restauración, cuyas medidas de fiscalización de las disposiciones contenidas en dicha ordenanza, corresponden principalmente al personal de la Armada de Chile, a Carabineros de Chile, a la Policía de Investigaciones, a la Inspección Municipal, a la Unidad del Medio Ambiente, Aseo y Ornato, a la Dirección de Obras y/o a Funcionarios Municipales; también corresponde, en lo que sea pertinente al Servicio Agrícola y Ganadero, organismos públicos que en el caso de conchas blancas y otros espacios similares, ninguno lo ha hecho efectivo.


A través del Concejal Barría, presente en el Seminario y atendiendo la disposición que ha señalado la Municipalidad previo a la organización del seminario, según indicaron organizadores, se acordó la extensión al alcalde de la comuna y al Concejo en pleno, de los antecedentes con el fin de que se le de la urgencia a la consideración en tabla para una pronta sesión e invitar a los diversos organismos competentes en la materia, como la Armada de Chile y otras de fiscalización, instancias de salud y medio ambiente, Monumentos Nacionales y la presentación de las propuestas de las comunidades y organizaciones que demandan la urgente protección de este espacio, cuya coordinación por medio del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral, ha estimado que el daño que se ha hecho y se sigue haciendo a este conchal, atenta contra el patrimonio e identidad de todo Quinchao, convirtiéndose en una oportunidad para que diversos actores de la comuna se comprometan a salvar este espacio y a educar e informar sobre la importancia del valor patrimonial ancestral, desde una perspectiva histórica, cultural y ecológica, de manera amplia y participativa.


Cabe consignar, que el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos en Quinchao, ingresó recientemente el caso a mecanismos y procedimientos de protección de Derechos Humanos en Naciones Unidas, especialmente ante la Relatora Especial de Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuz, considerando la afectación irreparable que se ha hecho al lugar y las exigencias de restitución al estado chileno de los restos de la mujer chona que fue extraído de este espacio ceremonial ancestral y extraviado entre el museo Regional de Ancud y la Universidad de Chile en el año 1996, sin que se haya establecido hasta el momento ningún tipo de sumario.
Escuchar audio con organización seminarioPamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil y Patricio Colivoro / https://cl.ivoox.com/es/42059194

-
Escuchar audio con Carolina Sepúlvedaespecialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología / https://cl.ivoox.com/es/42060861
-
-
Imágenes Conchas Blancas y parte de las afectaciones y contaminación industrialhttps://www.facebook.com/media/set/?set=a.2475937982728003&type=3

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...