Ir al contenido principal

En Ñuble y Biobío trabaja con las comunidades Proyecto de Especies Amenazadas busca la conservación del hábitat del Huemul


Generar buenas prácticas en la ganadería y turismo, impulsar el programa de educación ambiental y estandarizar el monitoreo, son los principales desafíos que se plantean para este ciervo.

San Fabián de Alico, Coihueco, Pinto, en Ñuble; y Antuco, en Biobío, son las comunas que históricamente han tenido presencia de Huemul, especie endémica de los bosques andinos de Chile y Argentina. Ubicadas en las inmediaciones a la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, representan una gran oportunidad de trabajo comunitario para el equipo del proyecto de Conservación de Especies Amenazadas MMA/FAO/ GEF, que trabaja en el territorio con un plan de acción que incluye educación ambiental, buenas prácticas para las actividades productivas que se desarrollan en el sector y monitoreo relacionados con el huemul.


El proyecto de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), trabaja en implementar y promover un ambiente nacional de conservación del picaflor de Arica, en Arica y Parinacota, así como el huemul, queule y zorro de Darwin, en Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, propiciando la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatible las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.

Para el Seremi del Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays, proteger la biodiversidad a través de esta especie “paragua”, que forma parte del escudo nacional es primordial. “Nos sentimos muy responsables, pues es la única población que se conserva en Chile central, encontrándose altamente fragmentada, aislada de la población más cercana instalada en Argentina. Por eso es el llamado a trabajar colaborativamente con este ciervo que está en peligro de extinción”, dijo el seremi.

La coordinadora del proyecto de Conservación de Especies Amenazadas en Biobío, Fabiola Lara, indicó que tanto en Biobío como en Ñuble se están vinculando con propietarios privados, establecimientos educacionales y agrupaciones de la sociedad civil. “Con ellos visualizamos las principales amenazas del territorio para la especie generando en conjunto buenas prácticas para la ganadería y turismo. Además, iniciaremos el programa de educación ambiental con los profesores y directores de las escuelas y liceos, buscamos instalarlo dentro del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM)”, explicó.


Para sociabilizar las buenas prácticas destinadas a mejorar las actividades productivas del sector, la comunidad adquiere un rol relevante a la hora de difundirlas, por lo que trabajar con ellos es muy importante. El profesional del proyecto MMA/FAO/GEF, Carlos Garcés, indica que ya se han reunido con un propietario privado que desea destinar uno de sus predios para conservación, De igual forma, destaca la alianza colaborativa que se ha generado en el marco de este Proyecto con la agrupación turística Los Huemules, del Valle Las Trancas, en Pinto.

En relación al programa de educación ambiental que el Proyecto de Conservación de Especies Amenazadas MMA/FAO/GEF desarrollará en el territorio, ya son 17 las escuelas y liceos disponibles para implementarlo, cuyos directores y profesores están interesados en posicionar temas de conservación y biodiversidad entre sus alumnos, que suman 2000 en total. “Realizaremos jornadas de reflexión con los docentes, para acordar la manera como se ejecutará en cada establecimiento. Lo importante es instalarlo dentro de la planificación anual o del PADEM, que se comienza a trabajar en agosto para el 2020”, señala Garcés.

Para la directora del Departamento de Educación (DAEM) de Antuco, Yanett Panes, en lo relacionado al área de educación este proyecto es un aporte y oportunidad para crear conciencia entre los estudiantes y la comunidad. “Se incorporó este proyecto como una acción dentro del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) 2020, así todos los colegio, docentes, autoridades y el área de educación en general trabajaremos transversalmente con esta iniciativa, asegurando con ello permanezca en el tiempo, creando conciencia en todas las comunidades educativa

A su vez, Patricio Gutiérrez, profesor unidocente y director de la escuela básica Los Queñes, Coihueco, indica que es primordial desarrollar la conciencia ambiental en las futuras generaciones, fundamental para la sobrevivencia del planeta. “Este proyecto es de mucho valor para que los futuros líderes de la comunidad, país o del mundo, sepan que es nuestra responsabilidad dejar un planeta limpio y auto sostenible”.

Agregando que se deben formar personas que consideren al desarrollo económico, sea individual o colectivo, como una actividad sustentable con el planeta, “donde el desarrollo de unos pocos no afecte el bienestar de los otros. Proteger la biodiversidad es tarea de todos”.

Desafíos en el territorio

En relación a la educación ambiental, se quiere instalar la Red de Establecimientos Educacionales de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, que buscará generar sinergias entre sus integrantes, mostrando las distintas realidades que entregan los territorios que comprende el hábitat de huemul, compartiendo actividades y experiencias. La idea es generar un programa de actividades que incluyan giras, actividades de difusión, charlas técnicas, entre otras.

Para el desarrollo de buenas prácticas en sectores de desarrollo productivo, se han seleccionado, por un lado un predio piloto, en el sector de las Veguillas en la comuna de Coihueco. En este lugar, se está trabajando con varios integrantes de una familia, donde se está realizando una zonificación predial para establecer un área exclusivamente para el ganado que principalmente se encuentra en periodo de verano (veranadas) en la alta cordillera de los Andes.



Otro lugar emblemático es el sector del valle de las Trancas en la comuna de Pinto. Acá se diseñarán en conjunto con la comunidad prácticas turísticas que sean compatibles para la coexistencia con el huemul. El sector de Las Trancas, históricamente tuvo presencia de esta especie nativa, pero producto de la actividad productiva y de habitabilidad que se comenzó a realizar, esta especie se desplazó. “Además, queremos que la comunidad conozca al huemul y lo logre diferenciar de los otros cérvidos invasores como el ciervo rojo o el dama”, indica Garcés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...