Ir al contenido principal

Alto Gamboa – Castro: Proyecto eléctrico pone en serio riesgo a vitales humedales en Chiloé que son defendidos por comunidad Mapuche Williche


Luego que el Tercer Tribunal Ambiental rechazara el 22 de agosto por tecnicismo jurídico el Recurso de Reclamación de la comunidad Alto Gamboa de la comuna de Castro, Chiloé, sin resolver el conflicto de fondo sobre afectaciones de derechos por Proyecto Eléctrico de transnacional Saesa, continúa de esta forma la amenaza a un importante espacio bio cultural, todo indicando que deberá ser La Corte Suprema quien visará el conflicto judicial, a la espera también de las diligencias por parte de las instituciones públicas competentes para reparar y proteger los derechos de los habitantes y de estos humedales, las que siguen en deuda según han denunciado quienes mantienen activa la defensa del territorio.


El fallo del Tribunal Ambiental concluyó que “por las razones anteriores la Reclamación de autos no podrá prosperar, por carecer los reclamantes de acción para recurrir a los Tribunales Ambientales. Por lo que se omitirá pronunciamiento respecto de las controversias relacionadas con el fondo del asunto”, el que versa sobre una cuestión de plazos y que se relaciona a la misma vulneración de derechos del fondo del conflicto y que afecta a las familias de la comunidad Mapuche Williche Alto Gamboa y vecinos del sector.


La reclamación de la comunidad se basa principalmente que el proyecto en cuestión denominado “Línea de Transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa”, aprobado por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos el 2017, fue tramitado de manera inconsulta con respecto a la obligación estatal en derechos indígenas y a los graves impactos que causaría, no debiendo haber sido evaluado como Declaración sino como Estudio de Impacto Ambiental.


El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y humedales en Chiloé, representado por Julio Iglesias Navarro, Angela Cares , Ruth Caicheo y Heriberto González, resaltaron la importancia de estos humedales, el que está vinculado con la cuenca de Rio Cheuque, la Laguna Hueico, sus pomponales y lagunillas, “el que es además considerado por la comunidad como un espacio sagrado que contribuye a la recolección de hierbas y árboles medicinales, ciclos de ave migratorias y oficios ancestrales”, señalaron, razón por la cuál han ingresado recientemente los antecedentes a las Relatorías de Cultura y Medio Ambiente como parte de los mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos de Naciones Unidas.


Informes científicos dan cuenta de la importancia cultural y de biodiversidad del humedal Alto gamboa


Se ha destacado que existen diferentes informes desde diversas disciplinas que dan cuenta de la importancia de este espacio, incluido la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, suscrito por Felipe Montiel y Sandra Ranz, quienes dan cuenta a través de una constatación en terreno sobre las características y particularidades del espacio desde el punto de vista cultural y de biodiversidad, señalando en febrero del 2019 que dichos antecedentes sería extendidos a la matriz del Consejo de Monumentos Nacionales para la evaluación de la protección del sitio como Monumento Nacional, en categoría Monumento Histórico, lo que no se ha hecho efectivo hasta el momento.


Por su parte, la Ingeniera en Recursos Naturales, Alicia Rojas, concluyó en un informe presentado en agosto de este 2019 denominado: “LÍNEA DE BASE DE BIODIVERSIDAD TERRESTRE ALTO DEL FUNDO GAMBOA”, que se identificó un total de 46 especies de plantas vasculares y un total de 20 especies de vertebrados terrestres, lo cual permite aseverar que el área de estudio presenta una alta riqueza de especies en comparación a la matriz de paisaje en la que se encuentra inserta, determinada por el uso urbano y agropecuario.


Para la profesional, la presencia de especies identificadas en categorías de conservación, y de forma particularmente crítica en el caso de los vertebrados terrestres, hacen del área de estudio un ecosistema relevante para la conservación de estas especies. “A objeto de resguardar la integridad de la biodiversidad en el sitio de estudio, es pertinente realizar un estudio de impacto ambiental para evaluar los posibles impactos de la Subestación correspondiente al proyecto “Línea de Transmisión 220kV ChiloéGamboa”, sobre las condiciones que hacen posible la presencia y desarrollo de estas especies”, indicó, esto conforme a señalado por el Título II del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, y el artículo 11 de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente el titular del proyecto que se somete al SEIA puede presentar una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto genere alguno de los efectos contemplados en dichas normativas, dentro de los cuales se encuentra la alteración de las condiciones que hacen posible el desarrollo de especies silvestres en estado de conservación, como es el caso del pudú, el coipo y otras especies encontradas en el sitio de estudio.

También, un informe socio cultural realizado por el antropólogo David Nuñez, resalta que la comunidad local presenta un alto grado de relación biocultural con el espacio en cuestión, “que se funda en la memoria fundacional del barrio, y también con gran fuerza en los usos actuales y los significados otorgados al lugar amenazado, los que dicen relación con el contacto con la naturaleza, y los beneficios que otorga al bienestar de la comunidad”, agregando: “Una comunidad que se siente responsable del cuidado de un espacio natural, presentará menor vulnerabilidad ante amenazas usuales en espacios urbanos, como la drogadicción y delincuencia, sobre todo desarrollándose la visión y el discurso de la comunidad indígena, que promueve la reconexión con la naturaleza”.

En las conclusiones del informe socio cultural se señala: “La construcción de la subestación eléctrica en el lugar, así como la instalación de las torres de alta tensión, traería sin duda consecuencias negativas para la salud mental y comunitaria de la población aledaña a la obra. Se debe considerar además la existencia de dos establecimientos educacionales públicos en el radio cercano, los colegios Gabriela Mistral y San Francisco de Asís, con un total de alumnos entre ambos colegios que supera los 2.000 estudiantes. Por ello es recomendable que se tomen las medidas necesarias para evitar tal situación. Esta obra es perfectamente relocalizable en un sector más alejado de la zona residencial. La comunidad ha demostrado su interés y su relación biocultural con el espacio amenazado por este proyecto, lo que no se puede soslayar ni por las autoridades ni por la empresa titular del proyecto”.


Mega intervención


El proyecto abarca una superficie de casi 5 hectáreas que involucra la intervención de humedales, fuentes de agua (vertientes, laguna, río, napas, trayenko), pomponales, lo que sería afectado por diversas mega instalaciones, excavaciones, numerosas obras y torres eléctricas al lado de familias y por sobre el espacio de significación espiritual de la comunidad, de uso tradicional y de gran importancia de acuerdo a la cosmovisión ancestral.


El proyecto además de estas intervenciones a estos espacios bio culturales, expone a una gran cantidad de vecinos a “convivir” con torres de alta tensión. El Colegio Médico a través del presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, doctor Andrei Tchernitchin, viene señalando desde hace años y en diferentes instancias públicas, judiciales y del ejecutivo, que el peligro de los tendidos de alta tensión es que “producen radiación electromagnética, los que producen alteraciones en el organismo, leucemias, cáncer cerebral, de mamas masculinos y femeninos, daños neurológicos, depresión, suicidios, entre otros”.


"Existe evidencia experimental de efectos biológicos asociados a la exposición a radiaciones electromagnéticas. Algunos de estos efectos, descritos en trabajos experimentales y en estudios epidemiológicos, han sido interpretados como evidencia de que exposiciones prolongadas a campos electromagnéticos de baja intensidad son potencialmente nocivas", dice Tchernitchin.


El proyecto de 41,0000 Millones de Dólares consiste en la construcción y operación de la siguiente infraestructura eléctrica: - · Ampliación de la Sub estación Chiloé para conectar la actual LT de 220 KV que llega a la subestación, con la LT de 220 kV a implementar; - Línea de transmisión de 220 kV de 45 km de extensión que une la Subestación S/E Gamboa con la S/E Chiloé, actualmente implementada ubicada en el cruce Degañ con la Ruta 5 Sur; - Futura Subestación eléctrica de 90 MVA denominada “Subestación Gamboa” con conexión a la actual LT de 110 KV; - Línea de transmisión de 110 kV de 228 m de extensión para conectar a S/E Castro, existente en el Sector de Gamboa Alto, con Futura Subestación Gamboa.


El proyecto además de estas afectaciones, según los propios antecedentes ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental, en caso de concretarse, involucraría: – Instalación de faenas; Movimientos de tierra con excavaciones profundas de 23.500 m³; Obras civiles; Postes de hormigón armado; Construcción de plataformas; – Construcción de fundaciones para equipos y estructuras metálicas; Montaje Estructuras metálicas y equipos en Subestaciones; Montaje de torres, aislaciones y conductores en Líneas; Montaje de zapata, pedestal y stub; Hormigonado; Montaje de superestructura y crucetas de la torre; Montaje de conjuntos de aislación y poleas; Instalación de conductores; Canalizaciones; Obras de Montaje de estructuras metálicas, equipos primarios, conexionado de alta tensión; Obras de control; Tendido del conductor; Templado y engrampe de cable conductor; Cierre de puentes en estructuras de anclaje; Sala de control, entre diversas otras instalaciones e intervenciones.


Organizaciones de Derechos Humanos de Chiloé han señalado de manera contraria a la publicidad de la empresa, considerada falsa y manipuladora, que en Chiloé no existe ni un solo riesgo ni afectación para los usuarios de la ciudadanía en el Archipiélago con respecto al servicio de energía, que eso está asegurado e incluso existen excedentes de energía demostrables y que este proyecto obedece a razones especulativas y fines industriales, no domiciliarios.

En agosto del año 2018, La Corte Suprema acogió un recurso de protección y ordenó al Serviu de Los Lagos y a las empresas inmobiliarias GPR Puerto Varas Limitada y Socovesa Sur S.A. adoptar una serie de medidas de protección del humedal Llantén, ubicado en la ciudad de Puerto Montt. Entre otros puntos, el máximo tribunal establece que la recurrida Inmobiliaria aun cuando sea dueño del terreno donde se emplaza el humedal, no se encuentra facultada para drenar sus aguas atendido el bien superior que ha de resguardarse, esto es, proteger el referido ecosistema.

INFORMACIÓN RELACIONADA

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 5




- Informe Sociocultural : Comunidad Williche Alto del Fundo Gamboa, y su relación con el predio aledaño amenazado por construcción de subestación eléctrica 2019) /
-
Informe Consejo de Monumento Nacional – Oficia Técnica Región de Los Lagos (febrero 2019) https://drive.google.com/file/d/1uQxmVhr_SAmXFikZEL-0o2EPJiIFfU5U/view?usp=sharing
-
- INFORME LÍNEA DE BASE DE BIODIVERSIDAD TERRESTRE ALTO DEL FUNDO GAMBOA (agosto 2019) https://drive.google.com/file/d/1BFnTKGkF1fmV5eBxtJgArvwWCwlrq5CC/view?usp=sharing
-
- Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud / Dr. Andrei N. Tchernitchin, Rubén Riveros / https://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000023.pdf
-
- TRIBUNAL AMBIENTAL DENIEGA JUSTICIA A COMUNIDAD DE CHILOÉ VULNERADA POR PROYECTO DE TRANSNACIONAL SAESA (22 de agosto 2019) https://chiloered25.cl/2019/08/26/tribunal-ambiental-deniega-justicia-a-comunidad-de-chiloe-vulnerada-por-proyecto-de-transnacional-saesa/
-
Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó reclamación por Línea de Transmisión Chiloé Gamboa https://3ta.cl/tribunal-ambiental-de-valdivia-rechazo-reclamacion-contra-linea-de-transmision-chiloe-gamboa/
-
- Alerta a organismos de derechos humanos por amenazas de una transnacional canadiense al territorio de una comunidad en Chiloé / https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259607
-
- Proyectan nuevo emplazamiento para subestación de Saesa en Castro (21 de agosto 2019) / https://www.soychile.cl/Chiloe/Sociedad/2019/08/21/611846/Proyectan-nuevo-emplazamiento-para-subestacion-de-Saesa-en-Castro.aspx
-
Resolución de Calificación Ambiental favorable, Resolución Exenta 141, Comisión Evaluación Ambiental http://seia.sea.gob.cl/archivos/2017/04/25/RCA_Linea_220_kv_Chiloe_Gamboa_Version_final_Expediente.pdf
-

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...