Ir al contenido principal

Grupos defensores de DDHH visitan y apoyan a Comunidad Williche Fundo Alto Gamboa en Castro – Chiloé ante amenaza de proyecto eléctrico


Representaciones de Grupos de Trabajo en defensa de los Derechos Humanos de Chiloé, visitaron el sábado 28 de septiembre a la comunidad Fundo Alto Gamboa que es encabezada por la Lonko (autoridad tradicional), Clementina Lepio, quienes enfrentan la amenaza de un proyecto eléctrico y que compromete espacios de significación cultural ancestral y ambiental.


Las representaciones son integrantes de diversas organizaciones sociales chilotas y de comunidades de Pueblos Originarios, quienes reconocen en la comunidad a familias y personas defensoras ambientales y de derechos humanos, sumándose a su vez a las denuncias por violaciones a derechos ya que, según se ha señalado, instituciones del estado chileno y una transnacional canadiense, han intentado imponer un proyecto eléctrico sobre una superficie de casi 5 hectáreas que es parte del uso tradicional de la comunidad desde una perspectiva de la cosmovisión y espiritualidad. Asimismo, han indicado que el proyecto en cuestión fue aprobado de manera inconsulta con la comunidad y se emplaza sobre espacios de humedales, fuentes de agua y de una gran riqueza en flora y fauna que sería directamente afectada, donde, entre otras intervenciones, se ha pretendido la instalación de mega torres eléctricas con electromagnetismo en las inmediaciones de numerosas viviendas de familias y escuelas con más de dos mil niños y niñas.


El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y proyectos de energía, ingresó recientemente a mecanismos y procedimientos de Naciones Unidas lo de Alto Gamboa y en particular, esperan que el Comité sobre Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) atienda debidamente el caso, ante la falta de cumplimiento de las instituciones públicas responsables para resguardar y reparar los derechos de la comunidad, como también ante la exposición a una amplia población a diversos riesgos y afectaciones, precisó el profesor y miembro de sindicato docente, Claudio Gómez.


Previamente, similar acción adoptó el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Humedales en Chiloé, quien comunicó el levantamiento de un Llamamiento Urgente, denunciando que “un importante humedal corre un serio riesgo, el que está vinculado con la cuenca de Río Cheuque, la Laguna Hueico, sus pomponales y lagunillas, el que es además considerado por la comunidad como un espacio sagrado que contribuye a la recolección de hierbas y árboles medicinales, ciclos de ave migratorias y oficios ancestrales”, indicaron a fines de agosto: Julio Iglesias Navarro, Angela Cares, Ruth Caicheo y Heriberto González.


En el encuentro del 28 de septiembre, integrantes de la Comunidad Fundo Alto Gamboa y las representaciones de los Grupos de Trabajo defensoras de derechos humanos, también compartieron antecedentes sobre la vía judicial del caso que se ventila en la Corte Suprema, trascendiendo que paralelamente existiría manifestación expresa de la empresa y del Ministerio de Energía de respetar el espacio ancestral, sin embargo, se ha señalado desde la comunidad, que los responsables de este conflicto, Saesa y el estado chileno, no han establecido ninguna propuesta concreta como mecanismo de resolución y reparación, por lo tanto estiman que la amenaza sigue latente.


Los propósitos de la Comunidad Fundo Alto Gamboa y la lonko Clementina Lepio es salvar y proteger este espacio, para ello se demanda el traspaso de los terrenos y asegurar así la conservación a través de su reconocimiento como santuario de la naturaleza y de su espacial valor para la memoria, patrimonio ceremonial y revitalización de los saberes ancestrales.



Muestras de apoyo


Recientemente, en el marco de manifestaciones a favor del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, más conocido como Acuerdo de Escazú, se realizó una intervención pública en Santiago por parte de organizaciones de Derechos Humanos y Ambientales participantes en la Cumbre de Los Pueblos, entre ellas Amnistía Internacional, haciéndose referencia como uno de los graves casos de injusticia ambiental en Chile, la situación que atraviesa la comunidad Williche, destacando la nula consulta indígena para la realización del Proyecto Eléctrico Línea de Transmisión Chiloé – Gamboa.


En Canadá, matriz de la transnacional SAESA y en el marco de las movilizaciones contra el Calentamiento Global del 27 de septiembre, en Montreal, Toronto y otras localidades, han dado visibilidad al conflicto de la empresa en Chile y en particular con comunidades Mapuche Williche, ente con amplia presencia en el sur dedicado a los negocios de distribución y transmisión eléctrica y que es controlado por el fondo canadiense Ontario Teachers Pensión Plan Board (“OT-PPB”) y Alberta Investment Management Corp (“AIMCo”).



El proyecto en cuestión


El día 24 de abril de 2017, la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, por unanimidad, aprobó el Proyecto hidroeléctrico, Línea Transmisión 220 kV Chiloé – Gamboa, que se emplaza sobre terrenos ancestrales de la comunidad mapuche Williche, Alto Gamboa, comuna de Castro, bajo el incumplimiento del estado en su obligación de informar previamente y consultar sobre su envergadura, omitiéndose una serie de impactos sociales, ambientales y espirituales, contradiciendo el marco normativo y el estándar internacional de derechos indígenas y ambientales según han denunciado.


Para la comunidad y vecinos de Castro, el proyecto ha generado una grave alteración a la vida de los habitantes del territorio, a quienes se les pretende imponer en sus inmediaciones una serie de torres de tendido eléctrico de alto impacto, sobre espacios que tienen un alto uso tradicional en salud y espiritualidad, lo que ha sido señalado en reiteradas ocasiones por las familias mapuche williche, generando en el presente a sus integrantes, una serie de prejuicios materiales y morales, incluida la religiosidad y cosmovisión ancestral.


Según el propio proyecto de la empresa en el Sistema de Evaluación Ambiental, parte de las intervenciones que tendría el proyecto en caso de concretarse involucraría: - Instalación de faenas; Movimientos de tierra con excavaciones profundas de 23.500 m³; Obras civiles; Postes de hormigón armado; Construcción de plataformas; - Construcción de fundaciones para equipos y estructuras metálicas; Montaje Estructuras metálicas y equipos en Subestaciones; Montaje de torres, aislaciones y conductores en Líneas; Montaje de zapata, pedestal y stub; Hormigonado; Montaje de superestructura y crucetas de la torre; Montaje de conjuntos de aislación y poleas; Instalación de conductores; Canalizaciones; Obras de Montaje de estructuras metálicas, equipos primarios, conexionado de alta tensión; Obras de control; Tendido del conductor; Templado y engrampe de cable conductor; Cierre de puentes en estructuras de anclaje; Sala de control, entre diversas otras instalaciones e intervenciones.

El proyecto Línea Transmisión 220 kV Chiloé – Gamboa, a pesar de su alta envergadura no fue ingresado vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sino por simple Declaración (DIA), incumpliéndose asimismo con la consulta indígena que es obligatoria al Estado ante cualquier proyecto que involucre afectaciones a la vida de comunidades de Pueblos Originarios.


El Tercer Tribunal Ambiental rechazó el 22 de agosto por tecnicismo jurídico el Recurso de Reclamación de la comunidad Alto Gamboa de la comuna de Castro, Chiloé, sin resolver el conflicto de fondo sobre afectaciones de derechos por Proyecto Eléctrico de transnacional Saesa, continuando de esta forma la amenaza a este espacio bio cultural, traspasándose la competencia del conflicto a La Corte Suprema quien deberá pronunciarse.


El fallo del Tribunal Ambiental concluyó que “por las razones anteriores la Reclamación de autos no podrá prosperar, por carecer los reclamantes de acción para recurrir a los Tribunales Ambientales. Por lo que se omitirá pronunciamiento respecto de las controversias relacionadas con el fondo del asunto”, el que versa sobre una cuestión de plazos y que se relaciona a la misma vulneración de derechos del fondo del conflicto y que afecta a las familias de la comunidad Mapuche Williche Alto Gamboa y vecinos del sector.


El Grupo de Trabajo sobre Energía y Derechos Humanos en Chiloé, señala que el estado chileno en este proyecto no ha atendido las diversas recomendaciones de organismos internacionales de derechos Humanos, destacándose también informes desde las Ciencias Ambientales y Sociales que dan cuenta de la importancia de este espacio, incluido la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, quienes dan cuenta a través de una constatación en terreno sobre las características y particularidades del espacio desde el punto de vista cultural y de biodiversidad, señalando en febrero del 2019 que dichos antecedentes serían extendidos a la matriz del Consejo de Monumentos Nacionales para la evaluación de la protección del sitio como Monumento Nacional.
INFORMACIÓN RELACIONADA

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...