Ir al contenido principal

Chiloé: Noticiero destaca a nivel nacional catástrofe y conflicto por deforestación en Quellón



Desde hace meses se ha venido denunciando la existencia de grupos financiados por instituciones públicas del Estado y que están depredando milenarios bosques nativos en zonas de la comuna de Quellón de Chiloé, la mayor parte de los madereros son del sector Huaipulli en la comuna de Quellón, varios beneficiarios de instituciones públicas como el programa Chile Indígena e incluso, han obtenido maquinaria pesada como una retroexcavadora, incentivos que han tenido como propósito convertirlos a la actividad maderera, generándose en varios sectores la tala irracional de milenarios bosques nativos y que consta en diversas fuentes de georeferenciación, incluyendo los monitoreos con imágenes satelitales impactantes de la devastación.



El conflicto de la tala ilegal llevó incluso a una serie de denuncias a fines de julio y principios de agosto de este año sobre la emboscada a integrantes de la comunidad weketrumao, quienes han sido objeto de agresiones y amenazas por un numeroso grupo dedicado al negocio maderero expansivo.


Para diversos referentes de Chiloé, esta situación sucede porque las autoridades no están haciendo su trabajo, responsabilizándose de los graves hechos al gobierno, Conadi, Conaf y al propio Ministerio Público, más aún, considerando que Quellón es una de las comunas con una de las más altas tasas de deforestación a nivel país, lo que trae aparejado consecuencias a las fuentes de agua y a diversos espacios de biodiversidad.


El noticiero central de 24 horas de TVN destacó los hechos el domingo 29 de septiembre, incluso recabando las versiones de algunos de los representantes de los grupos responsables en la extracción ilegal, develándose también conflictos de tierras por reivindicaciones históricas, denunciándose desde familias de Weketrumao, intentos de desplazamiento y negación sobre sus derechos territoriales, lo que consta en títulos antiguos y que reconoce la propia Ley Indígena 19.253.


En los últimos años, Comités de Naciones Unidas como el de Discriminación Racial y el de Derechos Humanos han realizado una serie de recomendaciones al estado chileno con respecto a establecer mecanismos pacíficos de resolución de conflictos en el marco de tierras antiguas, como también, demarcar y acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, lo que también es consagrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, no existiendo reconocimiento a actividades que atenten contra el equilibrio ecológico y cultural de las comunidades.


El gobierno de Sebastián Piñera viene promoviendo un Plan Nacional de Protección de los Humedales, bajo la consigna “Compromiso con la biodiversidad” y que es parte de los avances que se muestran ante la COP25, sin embargo, al lado de los terrenos del mandatario en Chiloé (Parque Tantauco, 118 mil hectáreas), se están afectando humedales, turberas y pomponales, contraviniendo la Convención internacional “Ramsar”.


A continuación, acceso al noticiero y enseguida, las opiniones del geógrafo chilote Alvaro Montaña con respecto a los antecedentes señalados en el noticiero.


Ver Noticiero Central 24 horas TVN domingo 29 de septiembre 2019





Opinión del Geógrafo Alvaro Montaña


En relación al reportaje de TVN emitido hoy quiero señalar públicamente que:


1.-Se abordaron aspectos centrales de uno de los principales problemas socioambientales de Chiloé,que se debe solucionar de forma urgente: la deforestación de bosques nativos, a modo de ejemplo: solo la caldera del hospital de Ancud consume 5.000 metros cúbicos de leña al año y la tasa de deforestación DIARIA de Chiloé es equivalente al espacio de 3 canchas de fútbol.


2.- La cultura de la leña es la forma más económica de calefaccionarnos, pero la forma en que está usando la leña no es sostenible.


EN LO TERRITORIAL

3.- La reivindicación territorial indígena en Chiloé es legítima y es legal, esas tierras fueron usurpadas por el estado, las comunidades tienen un legítimo derecho a tierras pero NO tienen derecho a saquear el bosque, pero si a trabajarlo con pautas de manejo, es decir, de sustentabilidad.


EN LO AMBIENTAL

4.- La deforestación tiene múltiples y graves consecuencias: pérdida o erosión de suelo, menor disponibilidad hídrica en verano, menor capacidad de capturar carbono que se va hacia la atmósfera en medio de una crisis climático global , pérdida de medicina natural, entre otras severas consecuencias, muchas de ellas irreversibles, como la pérdida de “tepuales”, bosques con limitadas capacidades de regeneración.

EN LO ECONÓMICO

5.- El estado NO ha desarrollado estrategias productivas rurales para diversificar las actividades económicas ligadas al bosque, por lo que solamente se comercializada madera en bruto, aserrada y leña, haciendo que se perpetúen dinámicas socioeconómicas de pobreza en los campesinos forestales, haciendo que comunidades indígenas enfrenten graves conflictos entre sí, incluso con amenazas de muerte, un fraticidio de raíz ecológica.


EN LO POLÍTICO

6.- No se menciona el aval político de autoridades actuales y pasadas, que no han hecho ni dicho nada siendo que esto está pasando hace muchos años.


EN LO PENAL

7.-Hay graves faltas e irresponsabilidades de CONADI y CONAF en no fiscalizar el cuidado del medio ambiente por parte de las comunidades indígenas, vulnerando la ley de bosques y la ley indígena. El reportaje no abordó la tremenda e histórica irresponsabilidad del estado por su inacción u omisión y lo ridículo que resultan las multas ante estos graves hechos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...