Ir al contenido principal

CON TODO, MARCHAMOS POR EL AGUA EL 26 DE ABRIL EN SANTIAGO DE CHILE

Hace meses, las organizaciones abajo firmantes estamos convocando a la segunda movilización nacional por la recuperación y defensa del agua, la conferencia de prensa que haría pública la iniciativa la hemos suspendido en dos ocasiones, primero por el terremoto del norte y luego por el incendio de Valparaíso, y recién el 22 de abril presentaremos a los y las voceras en la FECH y daremos los detalles de la iniciativa.

Sostenemos la convocatoria, y con más fuerza que antes, porque nuestro grito por desprivatizar el agua tiene que ver justamente con lo que deja al descubierto lo sucedido en el norte y en Valparaíso. Nadie habla hoy del cerco de monocultivo forestal en que se encuentran los cerros porteños. Ni menos se menciona que estas plantaciones son las responsables de que las napas subterráneas estén secas, los suelos erosionados, y que las llamas encuentren en los pinos y eucaliptus combustible para devorar la vida, al igual que en el sur de Chile. 
Se presenta como normal que el gobierno pida bidones de agua a la ciudadanía para subsanar las necesidades básicas de la población. ¡La gente tiene que comprar agua para que el Estado pueda satisfacer la demanda hídrica en condiciones de urgencia! 
La falta de servicios de agua potable trae consigo la falta de redes de abastecimiento de agua en grifos para el control de incendios. Esto es consecuencia de la mala gestión de las empresas sanitarias privatizadas desde los 90 en adelante, que no hacen las mantenciones adecuadas ni las inversiones correspondientes porque operan bajo la lógica de maximizar ganancias. Del mismo modo, estas empresas buscan excusas para no atender a poblaciones irregulares o en proceso de regularización; a poblaciones que suelen ser el resultado de desplazamiento forzado luego de la desordenada expansión urbana, la sequía en los campos, y suma y sigue.
Marchamos por el agua este 26 de abril en Santiago, comunidades de Arica a Coyhaique, porque si en zonas costeras no hay agua, ello no es producto de una catástrofe natural, sino de una catástrofe engendrada en décadas de enajenación de nuestros bienes comunes, de ruptura de los tejidos sociales, de desconsideración de los límites de nuestros ecosistemas, de desdén sistemático de la voz de los habitantes de los territorios. Y porque incendios y terremotos descorren el velo de otro Chile oculto, sin agua y sin calidad de vida, cuya vulnerabilidad no es natural sino impuesta por el modelo económico.
Marcharemos este 26 de abril, desde 4 puntos de Santiago, porque la sed de Valparaíso y de Arica y Alto Hospicio, es la misma sed de Lumaco, de Melipilla, de San Pedro, de Petorca, de Punitaqui, de Canela, de Tirúa, de Quillagua, del valle del Huasco. Marcharemos porque es la sed de miles de territorios que hace años vienen denunciando que se secaron sus ríos, sus napas, que les contaminan y roban el agua, que no pueden sembrar, que las personas viven con 27 litros diarios, mientras los chanchos de Ariztía y Agrosuper cuentan con 62 litros diarios, para la engorda de los bolsillos de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. 

Marchamos porque mientras el gobierno habla de hacer diagnósticos nosotros reiteramos en la sequedad progresiva de nuestros territorios que SOMOS EL DIAGNOSTICO. Avanzar en derogar el Código de Aguas y en terminar con los subsidios perversos a las empresas forestales, mineras y energéticas, no requiere de diagnósticos, sino de voluntad política. Impulsar una ley de glaciares desde el ejecutivo es una tarea urgente. Para entenderlo, basta con asumir responsablemente las consecuencias de Pascua Lama, o la sequía de Aconcagua. Avanzar en ordenamientos territoriales participativos y atingentes a los modos de desarrollo que las comunidades determinen, es tarea que se debe acometer desde ahora, al margen de las buenas o malas intenciones que pudiera tener un delegado presidencial de recursos hídricos. 
El agua nos despierta, no más lucro con la vida, nos encontramos el 26. 

Contacto voceros y voceras:
Rodrigo Villablanca
85989024
Asamblea de Huasco Alto
Alto del Carmen
Teresa Armijo
97293256
Frente Amplio de Melipilla
 Melipilla
Marcela Mella
      90949063
Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo
San José de Maipo
Rodrigo Mundaca
83609147
Modatima
Petorca
Claudio Almuna
 89727468
Movimiento Ñuble Libre
San Fabián de Alico
Humberto Manquel
 97586679
Parlamento de Koz Koz
Panguipulli

Organizaciones Convocantes y Adherentes a la Marcha por la Recuperación y Defensa del Agua: 

 Convocan

1.    Agrupación Curicó Ecológico
2.    Agrupación Ecologista Aconcagua, Los Andes
3.    Asociación de agua potable rural, Paine
4.    Agrupación de mujeres rurales, Canela
5.    Agrupación defensa Valle de Chalinga
6.    Agrupación socioambiental de Chillán*
7.    Asamblea ambiental el Melón,
8.    Asamblea por el Agua del Huasco Alto
9.    Asamblea Social de Ancud
10.  Asociación gremial de servicios de agua potable rural, VI región
11.  Caravana Aymsa.
12.   Centro cultural Gato Alquinta, Salamanca
13.   Creando Valle, Alto del Carmen
14.   Colectivo El Pimiento, Vallenar
15.   Colectivo Estación Resistencia, Llay llay
16.   Colectivo La Barricada, Vallenar
17.   Comité Esperanza de Vida, Alto del Carmen
18.   Comité Defensa Río Rapel, Montepatria
19.   Comité de defensa del borde costero, el agua y la vida de Ancud
20.   Comité de defensa del borde costero de Queilen
21.   Comunidad Diaguita Patay Co, Alto del Carmen
22.   Comunidades por el Derecho a la Vida, Quilpué
23.   Consejo de defensa del Valle del Huasco
24.   Consejo ecológico de Molina
25.   Coordinadora de Organizaciones Comunitarias y Autónomas del Archipiélago de Chiloé
26.   Coordinadora No a Alto Maipo, Sán José de Maipo
27.   Coordinadora por la defensa del Río Loa
28.   Coordinadora regional anti represas, Aysén
29.   Coordinadora Valles en Movimiento, Montepatria
30.   Ecologistas del Maule, Curicó
31.   Federación nacional de Agua Potable Rural de Chile
32.   Frente Amplio por el Agua, Melipilla
33.   Fundación Ayllus sin Frontera, San Pedro de Atacama
34.   Grupo ambiental  de la comuna de Pencahue, Pencahue
35.   Huerto comunitario La Berenjena
36.   La Salvia, Puente Alto
37.   Modatima, Petorca
38.   MODEMA, Los Choros
39.   Movimiento Ñuble Libre, San Fabián de Alico
40.   Movimiento Juntos por el Agua, San Pedro
41.   Movimiento por la defensa de la Patagonia
42.   Movimiento socioambiental Valle del Huasco
43.   Mujeres sin fronteras, Puelo.
44.   Coordinación Alerta andina 244
45.   No a la CCU de Paine
46.   Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca
47.   Paine puede
48.   Pastoral Salvaguarda de la Creación
49.      Parlamento de Koz Koz, Panguipulli

50.   Puelo sin torres
51.    Red Acción por los Derechos ambientales de la Araucanía, Temuco
52.    Red Ambiental del Norte
53.    Red Ambiental Serena Coquimbo
54.    Red por la defensa de la pre cordillera
55.    Red por la Defensa del agua de Canela
56.    Salvemos los valles, Ovalle
57.    Santa Lucha, Isla Negra.
58.   SOS Huasco
59.   Tierra nueva, Limache
60.   Todos Somos Asamblea Región Metropolitana
61.   Unión Comunal de JJ VV de Teno
62.   Unidos por el Agua
63.   Universidad Popular de Valparaíso
64.   Valle Conciente, Limache

65.   Vive Curacautín

 Adhieren

1.     Asamblea por el Agua
2.     Centro de estudios mapuche CEM Weliwen Kimün
3.     Coalición ecuménica por cuidado de la creación
4.     Colectivo de Geografía crítica Gladys Armijo
5.     Coordinadora Andina, Santiago
6.     Corporacion Gaia Chile, Santiago
7.     Defendamos la Ciudad
8.     Ecoceanos
9.     Ecosistemas
10.   Editorial Quimantú
11.   GreenpeaceChile
12.   Kimn+Ayün
13.   Mapuexpress
14.   Movimiento por la Asamblea Constituyente
15.   No a la autopista por Av. La Florida
16.   Oficina JPIC San Columbano
17.   Observatorio Aguas
18.   Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina
19.   Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
20.    Pacto Mundial Consciente
21.    Planeta Verde USACH
22.    Programa Radial Ayni, Arica.
23.    Programa radial Aire Puro, Valparaíso.
24.    Programa radial Ojo Subterráneo
25.    Programa Radial Semillas de Agua
26.    Red de acción contra el uso de los plaguicidas y sus alternativas en América Latina.
27.    Red de estudiantes por la Asamblea Constituyente
28.    Red de Semillas Libres
29.    Red Ecosocialista, Santiago
30.    Secretaría de Ecología y Medioambiente (Fech)
31.    Todos Somos Asamblea
32.    Yo no quiero transgénicos en Chile
33.    Universidad Popular de Valparaíso
RECURSOS PARA LA DIFUSIÓN:
CAPSULAS RADIALES Y CUÑAS VOCER@S: http://bit.ly/1nBCVOx
VIDEOS VOCEROS: http://bit.ly/QyqDeH

MÁS INFORMACIÓN EN: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...