Ir al contenido principal

Tornados: Declaración de científicos sobre radares meteorolóficos y sistema integrado de observación


En el contexto de los efectos devastadores de los tornados observados en la Región del Biobío los días 30 y 31 de mayo de 2019, declaramos lo siguiente:

captura pantalla 

Recibimos positivamente la intención del presidente de la República en cuanto a la creación de una red de radares meteorológicos que permita conocer con anticipación la formación de tornados. Esta red no sólo permitiría realizar pronósticos de corto alcance para alertar sobre el debido resguardo ante el impacto de tormentas extremas (e.g. tornados, lluvias intensas, granizo) sino que, al mismo tiempo, constituiría la base para dar un salto importante en la investigación científica y formación de capital humano avanzado en meteorología y clima.



No obstante, debido a la complejidad del sistema atmosférico, la presencia de nuevos patrones meteorológicos asociados al cambio climático y la creciente vulnerabilidad de nuestro país ante estos cambios, se requiere una solución más completa para las mediciones meteorológicas nacionales y la prestación de los servicios meteorológicos y climáticos adecuados a las necesidades del país. 



Junto a la incorporación de los radares, se necesitaría un sistema integrado de observación meteorológica para el siglo XXI que considere:



· complementar la red actual de medición de precipitaciones (Dirección General de Aguas, Dirección Meteorológica de Chile, Red Agroclimática Nacional) con nuevas mediciones de viento, presión y temperatura.

· extender la red de observación a sectores con baja cobertura espacial, incluyendo estaciones de montaña, las cuales deben estar provistas con instrumentos dedicados a la medición de nieve.

· aumentar el número de mediciones verticales realizadas con radiosondas junto con incorporar perfiladores de viento, lluvia y nubes, de tal manera de mejorar las condiciones iniciales que alimentan los modelos numéricos que utiliza la Dirección Meteorológica de Chile. 

· asegurar la calidad científica de las mediciones actuales y futuras, de tal forma que los investigadores nacionales puedan utilizar estas mediciones para realizar investigación de calidad. 

· considerar el incremento del capital humano (doctorados, magísteres, profesionales y técnicos/as) capaces de administrar y aprovechar al máximo las mediciones registradas por esta nueva red.



Implementar esta red de observaciones meteorológicas orientadas a eventos extremos es una condición necesaria para que Chile enfrente de mejor manera los riesgos climáticos, pero su efectividad dependerá también de su adecuada integración en el sistema nacional de preparación y gestión de reducción de desastres socionaturales.


Firman

Raúl Valenzuela Ruiz
Investigador Postdoctoral Departamento de Geofísica y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

René Garreaud Salazar
Profesor Titular Departamento de Geofísica y Subdirector Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Roberto Rondanelli Rojas
Profesor Asistente Departamento de Geofísica e Investigador Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Juan Pablo Boisier Echenique
Investigador Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

José Rutllant Costa
Profesor Titular Departamento de Geofísica, Universidad de Chile y Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

Laura Gallardo Klenner
Profesora Titular Departamento de Geofísica e Investigadora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Nicolas Huneeus Lagos
Profesor Asistente Departamento de Geofísica e Investigador Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Maisa Rojas Corradi
Profesora Asociada Departamento de Geofísica y Directora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Aldo Montecinos Gula
Profesor Asociado Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción

Martín Jacques Coper
Profesor (PAI-Fondecyt) Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile

Julio C. Marín Aguado
Profesor adjunto, Departamento de Meteorología, Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Atmosféricos y Astroestadística, Universidad de Valparaíso

Diana Pozo Labrada
Profesor adjunto, Departamento de Meteorología, Investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Atmosféricos y Astroestadística, Universidad de Valparaíso

Jorge Carrasco Cerda
Investigador Asociado, Universidad de Magallanes

link: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...