Ir al contenido principal

Historias Mapuche: una propuesta de combate por la historicidad

El historiador Fernando Pairicán-autor de Malon, la Rebelión del Movimiento Mapuche y de la Biografía de Matías Catrileo- reflexiona sobre la esencia de las historias Mapuche en la historiografía nacional, en el contexto de su presentación como conferencista en las XIX Jornadas de Historia Regional de Chile a realizarse entre el 13 y 16 de noviembre en el Centro Cultural de Castro,Chiloé.

29/10/2018.- Por Fernando Pairicán.- Lucien Febvre plantea que la historia se caracteriza por combatir postulados no tan solo teóricos, sino también historiográficos. Cada planteamiento, cada “escuela” es el resultado de una construcción de sociedad presente y futura. Acertadamente, Julio Pinto, ha subrayado que la historiografía chilena se distancia de sus pares latinoamericanas justamente por sobrepasar esa torre de marfil del mero ejercicio académico para ser “enfrentamiento político”. ¿Acaso no fueron esas las reacciones de algunos expositores de los Estudios Fronterizos ante la publicación del libro que inauguró la corriente historiográfica mapuche, ¡Escucha…winka…!?

¿Qué hace que la historia mapuche sea mapuche? ¿Su componente identitario? ¿Quién la escribe? ¿El grado de conciencia ‘mapuchista’? ¿Haber nacido en una comunidad? ¿Ser parte del movimiento autonomista? Si la historiografía “es hija directa de su historia”, la Historia Mapuche no puede quedar ausente de los enunciados que los/las intelectuales de las comunidades y de las periferias de las ciudades racializadas han levantado como cuestionamientos a la formación del Estado nación, de los ciclos históricos y de las corrientes historiográficas que han omitido a los sujetos/sujetas mapuche en algunas ocasiones, utilizando un rol de acompañante de los héroes de la historia tradicional o bien como masa social del “bajo pueblo”.

Los autores de ¡Escucha, winka! ¿Han dicho que Historia Mapuche “significa retomar nuestro pasado bajo nuestra propia epistemología y construir nuevos conocimientos a partir de nuestra cultura? ¿Cómo se ha traducido en lo concreto esa ‘epistemología’? ¿Fuentes orales? ¿Brindar un nütram con los portadores de nuestra historicidad? ¿Leer a la inversa los documentos de los conquistadores? ¿Comprender las fracturas históricas para llenarlas de contenidos sociopolíticos? Existe un consenso en las escrituras mapuche que Claudio Alvarado Lincopi lo ha sintetizado excepcionalmente: “Hemos de volver cuantas veces sea necesario al hito de fractura: la ocupación de Ngülumapu”. Pues es allí y solo ahí el momento en que se definió “aquel proceso que no cesa, que persigue las vidas mapuche”.




Es difícil hablar de Historia mapuche, hablemos de las historias mapuche. El resultado de los procesos de fracturas, propiciados por los conquistadores del siglo XIX, derivaron en diásporas, colonialismo, rebeliones y forzando la creación de nuevos tipos de mapuchidad.

La historia Mapuche tiene por lo mismo múltiples rutas y de la misma manera deben ser sus ópticas. Por todo esto, si la historia mapuche es hija directa de su historia, revisar las categorías de identidad, nacionalismos, cosmologías y etnicidades parecen ser algunos puntos a reflexionar. Así como extractivismo y la desposesión neoliberal que debe vincularse a comprender desde la situación colonial a los sujetos colonos y criollos que habitaron el territorio mapuche conquistado edificando a su modo y semejanza, llevando a los márgenes a la población mapuche. Es en ese espacio que inclusión y exclusión nos permite debatir la Historiografía social y fronteriza. Analizar desde otros puntos, ver otras rutas posibles, como planteó Hobsbawm para el caso latinoamericano, brindarnos la libertad de las “especulaciones contrafácticas”, criticadas en la disciplina, para la historia del continente y mapuche, también nos permite “una grama real de resultados alternativos a situaciones históricas”.




Para más información sobre las XIX Jornadas de Historia Regional en Chiloé 2018 visita: http://jornadachiloe.ulagos.cl/ 


Para evento en Facebook pincha AQUÍ

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...