Ir al contenido principal

El testimonio que dejó la Machi Linconao en Bolivia /


La Machi Linconao realizó un viaje personal desde Ngulumapu (territorio ancestral 

Mapuche del oeste, centro sur de Chile) por unos días a Bolivia, generándose una serie de especulaciones y falsas interpretaciones sobre su traslado, sin que existiese impedimento alguno para ello en su condición de persona libre e inocente, sin embargo, la Fiscalía intentó una orden de detención en su contra y hasta se adelantó la audiencia sobre medidas cautelares en el marco de la repetición del denominado caso “Luchsinger Mackay” que la Corte de Apelaciones de Temuco dictaminó repetirlo involucrándola a ella y otros diez comuneros mapuche, a pesar de que se ha demostrado su inocencia en reiteradas ocasiones, demostrándose la sistemática persecución contra esta autoridad tradicional.

La Machi retornó a Ngulumapu (chile) el lunes 8 de enero, trasladándose inmediatamente hacia su comunidad en el lugar Rahue, sector Tres Cerros de la comuna de Padre las Casas.

Estando en Bolivia realizó una entrevista al medio independiente “Chaski Clandestino” y que se comparte a continuación.



(La fuerza de Tralkan)

A pesar del revuelo y especulaciones, varias de ellas con aire racista, en la prensa y el ámbito político en Chile sobre la llegada de Machi Francisca Linconao a Bolivia, ella estuvo aquí la anterior semana simplemente porque tiene el derecho de viajar a donde quiera, después de haber sido absuelta por segunda vez en el caso Luchsinger-Mackay.

Francisca Linconao, Machi de la Lof Rahue, en Temuco, accedió a brindarnos un testimonio sobre su vida en estos últimos años. La vida de una mujer mapuche, autoridad espiritual de su comunidad, en la cual podemos ver reflejadas de muchas maneras la vida y la lucha en Bolivia de mujeres en comunidades indígenas que están siendo amenazadas en su propia existencia por actividades extractivas, expansión de monocultivos, proyectos de mega infraestructura, mineros o petroleros.

Machi Francisca, fue la primera mujer mapuche en interponer y ganar un Recurso de Protección el 2009, haciendo cumplir por vez primera en Chile el convenio 169.

Para muchos de nosotrxs, el nombre de Francisca Linconao, fue desconocido hasta varios años después, cuando la prensa difundió la noticia sobre su primera detención en enero de 2013 por el caso de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.

Antes de que medios corporativos y el estado chileno a través de la Ley Antiterrorista, vincularan e inculparan a la Machi Linconao y otros 10 comuneros mapuche por la muerte de los dos hacendados, la lucha más subterránea de Francisca Linconao se había desarrollado en Temuco, cuando ella decidió proteger las plantas medicinales y los Menokos (o fuentes de agua) de su lof, interponiendo un Recurso de Protección frente a la Forestal Palermo, representada por Alejandro Taladriz.

Francisca Linconao es Machi Tralkan, es decir sus poderes de curación y sanación están ligados al trueno. Su victoria frente a una forestal que realizaba la tala ilegal de árboles, la plantación de especies nocivas como los pinos y eucaliptos, que afectaron los bosques nativos y los manantiales de la comunidad, no solo es la victoria de sus conocimientos de sanadora frente al poder de las empresas forestales, sino una de las claves, nos dice la Machi, para entender la persecución posterior que aún continúa enfrentando.

Ella, que ganó un recurso de protección a una forestal, y ahora, por decisión del poder judicial y presión de la familia Luchsinger, a sus 61 años, habiendo sido absuelta dos veces, deberá recomenzar por tercera vez el proceso legal por el mismo caso.

Comunidades mapuche: bajo la Ley Antiterrorista y los montajes judiciales

Juzgar a alguien más de una vez por el mismo caso, es algo que no está permitido (aún) en las leyes bolivianas. Sin embargo, las comunidades mapuche que viven constantemente perseguidas bajo la Ley Antiterrorista, -una de las peores herencias de la dictadura pinochetista-, son vulnerables a estas vueltas de las acciones legales del estado.

La continuidad del neocolonialismo judicial, se expresa en la aplicación de la Ley Antiterrorista a los detenidxs mapuches, la cual permite la “prisión preventiva”, y, hasta hace poco, la detención de menores de edad en casos que el estado considera son destinados a generar “terror” a la población. Las masivas huelgas de hambre protagonizadas por presos políticos mapuche del 2010 al 2011, permitieron que sea modificada en algunos elementos.

Los inculpados por el caso Luchsinger- Mackay, y por tanto Machi Francisca Linconao, son juzgadxs por la ley Antiterrorista, sobre la base de montajes judiciales, como la misma Machi nos narra en su testimonio, así como sucede en otros casos seguidos y develados sobre todo por medios alternativos en Wallmapu. Sin embargo, casos como el de Brandon Hernández Huentecol, en el que el joven mapuche de17 años, estando reducido, fue baleado con 40 perdigones por la espalda por un carabinero chileno, no es considerado por la justicia como un acto para “generar terror”. Pero entonces ¿qué es lo que viven decenas de comunidades mapuche cuando se militarizan sus regiones, cuando fuerzas de seguridad disparan impunemente a sus comuneros o cuando se violenta y reprime con brutalidad a niñxs y mujeres?

De cómo se vive juzgadx bajo la Ley Antiterrorista, de los manantiales y plantas medicinales de la Lof Rahue y su defensa, nos habla más extensamente Machi Francisca Linconao, en su breve paso por Bolivia, como experiencias en el núcleo mismo del colonialismo y del avance capitalista en los territorios.

Que se difundan sus palabras que llegan con la fuerza del Tralkan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...