Ir al contenido principal

10 mitos y verdades sobre la lactancia materna

 

  • En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly-Clark y UNICEF hablan sobre los mitos y verdades actuales respecto a la lactancia y cuentan por qué es tan importante la leche materna en los primeros meses de vida del bebé. 


 

Santiago, lunes 1 de agosto. - La lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo de los bebés, cuenta con innumerables ventajas para la salud del pequeño y también para sus mamás. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF – organización con la que Kimberly-Clark tiene una alianza hace 3 años – recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebes hasta los 6 meses de edad, y en lo posible extenderla, al menos, hasta los 2 años en combinación con otros alimentos.  

Aunque a veces puede resultar todo un desafío, amamantar es una forma de amar y brindarle todos los nutrientes necesarios al bebé para su correcto desarrollo. Sin embargo, aún existen muchas dudas y falsos mitos sobre ella. En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly-Clark y UNICEF celebran esa práctica tan importante despejando varias dudas respecto a este tema.  

1.       ¿Por qué es tan importante la lactancia materna para el bebé? 

Además de ser un gesto de amor que permite una conexión profunda con el bebé, la leche materna cuenta con todos los anticuerpos necesarios contra las enfermedades más comunes como, por ejemplo, neumonía o diarrea. Además, las niñas y niños que son alimentados con leche materna tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida que quienes que no lo son. 

2.       ¿La lactancia materna es fácil? 

Lo cierto es que cada proceso es único y algunas veces se requiere apoyo. La lactancia requiere práctica, tanto para las madres como para los bebés. Un espacio tranquilo, apoyo del entorno de la familia y apoyo del lugar de trabajo son claves. 

3.       ¿Es habitual que la lactancia duela? 

Si bien en un comienzo es normal experimentar molestias, con el apoyo adecuado para posicionar el bebé y asegurar que esté correctamente agarrado al seno se pueden evitar los pezones adoloridos. 

4.       ¿Debo lavarme los pezones antes de amamantar? 

No es necesario, cuando los bebés nacen ya están familiarizados con los olores y sonidos de su madre. Los pezones tienen un aceite o grasa natural que los hidrata y protege, pero además las bacterias presentes en la piel pueden ayudar a desarrollar un sistema inmunológico saludable. Higienizar los pechos diariamente es suficiente.  

5.       ¿Sólo debo comer alimentos saludables mientras estoy amamantando? 

Las madres que amamantan necesitan una dieta balanceada. Si bien los bebés están expuestos a las preferencias alimentarias de sus madres desde que están en el útero, las madres deben estar atentas a si su bebé presenta una reacción a un alimento en particular. 

6.       ¿Muchas madres no pueden producir suficiente leche? 

Hay varios factores que pueden afectar la producción de leche. Se ha comprobado que algunos factores que ayudan a una mayor producción de leche son iniciar la lactancia dentro de la primera hora del nacimiento, mantener contacto piel a piel entre la madre y el bebé, y poner frecuentemente el bebé al pecho para amamantar (entre mayor la frecuencia de amamantamiento, será mayor la producción de leche).  No a todas las mujeres les resulta igual y hay otros factores que pueden incidir. En el caso de sentir que no se está produciendo suficiente leche para el bebé recomendamos pedir ayuda a un profesional.  

7.       ¿Debo amamantar si estoy enferma? 

Dependerá de la enfermedad a la cual la madre se enfrenta. Es recomendable consultar a un profesional para que nos de su consejo en cada uno de los casos. 

8.       ¿La lactancia es buena para la mamá? 

La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión post-parto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios*.  

El hecho de que haya mamás que no amamanten no significa que sea algo negativo, cada caso es único. Es importante asesorarse con algún experto o experta en lactancia si se necesita apoyo y también considerar las circunstancias en cada caso. Amamantar es una experiencia singular y única para cada mamá. El contacto piel a piel, intercambiar miradas y abrazar a tu bebé fortalecerá el vínculo afectivo y le dará mayor seguridad emocional. 

9.       ¿Es difícil destetar a un bebé si es amamantado durante más de un año? 

No hay evidencia de que sea más difícil dejar de amamantar después de un año, pero sí hay evidencia de que amamantar hasta los dos años es beneficioso tanto para las madres como para los niños. Todas las madres y los bebés son diferentes y cada caso es único.  

10.   Si vuelvo a trabajar, ¿tendré que destetar a mi bebé? 

Muchas madres continúan amamantando después de volver al trabajo. Recomendamos verificar las políticas del país y del lugar de trabajo. Si tiene derecho a un horario y un lugar para amamantar durante las horas de trabajo, si es posible poder ir a casa y amamantar, pedirle a un familiar o amigo que lleve al bebé o extraerse leche y llevarla a casa. Si no está la opción de amamantar durante las horas de trabajo, lo ideal es buscar momentos durante el día para la extracción de leche y luego alimentar al bebé directamente cuando se esté en casa. Aunque no se puedan realizar directamente en todas las tomas del bebé, siempre es bueno continuar amamantando al estar con él. 

En 2022, Kimberly-Clark, a través su marca Huggies, y UNICEF celebran el tercer aniversario de su alianza, enfocada en apoyar el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Caribe (ALC). Desde 2019, Kimberly-Clark ha contribuido a que UNICEF llegue a casi 3 millones de personas a través de sus programas: 1.5 millones de niños y niñas, casi 1.2 millones de padres y cuidadores, y 33.000 trabajadores de Desarrollo Infantil Temprano (DPI) en 15 países de la región. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...