Ir al contenido principal

Región de la Araucanía: Iniciativa de la Red de economías Territoriales Wallmapu



El sábado 24 de marzo se realizó en las cercanías de Puerto Saavedra y el lago Budi, Región de la Araucanía una nueva sesión del proyecto “Encuentros de la cocina territorial para la promoción de entornos saludables del trabajo de grupos y comunidades de la Red de Economías Territoriales Wallmapu”. En la ocasión hubo una degustación de cocina lafkenche, conversación sobre el tema del alimento, la vida y el entorno saludable en distintas zonas de Wallmapu y espacio para compartir experiencias en torno a los procesos organizativos. Ester Epulef de la Feria Wallung de Kurrewe fue una de las asistentes y señaló en la ocasión “podemos recoger todo este alimento que hablamos nosotros que es algo natural, pero si no sabemos preparar, no sabemos estar en ese momento al cocinar, no hay un alimento sano”. 

Epulef también comentó aquello que ella aprendió de sus generaciones anteriores y que es necesario que permanezca para tener reales entornos saludables para la alimentación “dicen que las mujeres antiguamente si estaban enojadas no cocinaban, porque si tú cocinas algo enojada, nerviosa, como es en las ciudades, ese alimento llega a tu estómago. Ese stress está enfermando a la gente. Ellas eran muy tranquilas, muy calmadas para cocinar. Eso es lo que uno ha aprendido. También si las cocinas están mirando a la pared, no está esta conversa mientras la hija ayuda a pelar la papa, el hijo a pelar el ajo o la cebolla. Eso es lo que tenemos que trabajar nosotros, exigir que la cocina vaya en el medio, no vuelta a la pared porque a quién está mirando, tiene idea el hijo lo que está cocinando la mamá. Eso tenemos que aprender primero para poder comer un alimento sano”. 


Contextos y acciones para la alimentación sana 

En este diálogo de saberes y haceres entre distintos territorios reunidos en el Lago Budi se planteó que además de poner atención en las instancias de preparación de los alimentos, también hay que practicar una agricultura sin químicos. Leonardo Calfuleo, kimche (persona mayor sabia) del sector Conin Budi e integrante de la Asociación de Turismo Rural así lo hizo presente en la ocasión “todo lo que sembramos, todo lo que producimos en agricultura es alimento y el problema es que hoy en día estamos sembrando con muchas sustancias químicas que están envenenando nuestros alimentos, nuestras tierras”. Y esta persona mayor mapuche comparte la visión de que eso no sólo perjudica a las comunidades humanas sino que “no estamos siendo afectado solamente nosotros, también los animales y otros seres vivos. A causa de eso se están contaminando los lagos, porque todas las sustancias las arrastra el agua. Están desapareciendo muchas especies”. 


Y este es justamente una de las razones de ser de la Red de Economías Territoriales Wallmapu, de generar instancias para el fortalecimiento e intercambio entre experiencias que sean la manifestación concreta del trabajo basado en el cuidado de las semillas, la biodiversidad, el bosque nativo, la producción natural y la generación de alimentos sanos para todos. En ese sentido, la producción de alimentos (agricultura), la recolección, así como los mecanismos de comercialización deben tener una intencionalidad especial. En ese marco de acción y pensamiento se está desarrollando esta escuela itinerante de economía solidaria. 

“Yo que soy pewenche en la montaña tenemos tanto alimento, están los piñones, el brote de colihue, las nalcas. Son tantas las cosas de las cuales uno puede alimentarse, pero cómo cuidamos esto. Antiguamente nuestros viejitos iban con canasto, no iban con bolsa de plástico. El brote de colihue no lo iban a sacar en un saco si no que iban a buscar justo lo que hacía el canasto. Cuidaban mucho las quilas para cuidar ese alimento” plantea Ester Epulef de Feria Wallung de Currarrehue. 

Del mismo modo que no hacer uno excesivo de los frutos del bosque, otra acción visibilizada en la ocasión es la compra de alimentos directos de los productores o productoras locales es una apuesta de algunos restaurantes como el que lleva adelante Tanga Roa Pasalacua Hucke en las cercanías de Puerto Saavedra. “Trabajamos con productoras de la zona porque lo que de aquí es bueno y así ellas no tienen que ir al pueblo a vender sus cosas”. De este modo se van generando circuitos económicos territoriales. 

El énfasis en lo local también es un aspecto relevado por Ester Epulef, pero desde otra dimensión. Ella planteó cómo en su organización incluyen aspectos educativos en el trabajo de las huertas y los restaurantes y lo ofrece como un desafío para la Red de Economías Territoriales Wallmapu. “Cómo formamos esta red desde las huertas, desde la gente del campo. En vez de ir a la ciudad a vender, tenemos que traer la ciudad al campo. Para que vengan a buscar el alimento. Cómo formamos este circuito enseñándole a la gente, a los niños cómo ir a buscar estas cosas”. 



Volver a conectar los territorios 

En la reunión también se dio espacio para intercambiar experiencias del ámbito organizativo para llevar adelante estas iniciativas asociativas que tienen características diversas en los distintos territorios mapuche. Del contexto local participó Asociación de turismo rural, la Asociación Mari kiñe Lof, el Consejo Lafkenche. Llegaron como visita el Parlamento Mapuche de Koz Koz, Feria Wallung Kurarrewe, experiencias de Villarica, entre otros territorios. 

Estas reuniones son una forma de volver a vincular los productos que se recogen en la costa de Wallmapu con los de la zona intermedio o la cordillera, haciendo énfasis en la diversidad de gastronomía que se genera, así como las experiencias vitales asociadas. En la ocasión se efectuó una degustación de la cocina lafkenche ofreciendo diversas preparaciones de cochayuyo como ceviche, ulte o charquicán. También hubo ceviche de corvina, milcao con maki y con leche entre otras cosas. Para beber estuvo presente la chicha dulce y jugo de frutillas 

La instancia se desarrolla con apoyo del programa “Elige Vivir Sano” del Ministerio de Desarrollo Social. La iniciativa hace énfasis en la gastronomía y alimentación propias de los territorios que hacen parte de la Red de Economías Territoriales de Wallmapu. Esta articulación lleva casi 14 años de funcionamiento y se ha levantado como una red de apoyo para el acceso a mercados y ferias locales de grupos que trabajan en la producción agrícola, la artesanía y la recolección siguiendo los ciclos de la naturaleza en la Región de la Araucanía y Los Ríos. Esta articulación recoge la experiencia de la Red de Ferias y Mercados con Identidad que tiempo atrás fue una experiencia de organizaciones de algunos territorios que comenzaron a crear nuevamente mercados humanos y justos, con objetivos económicos y políticos ligados al ejercicio del derecho al trabajo, la soberanía alimentaria, la recuperación de espacio públicos y la generación de encuentros e intercambios al servicio de la vida. 
Esta nueva etapa de la red contempla este trabajo itinerante durante el primer semestre de 2018. La próxima fecha agendada es el miércoles 10 de abril en la localidad de Galvarino donde realizará un trafkintü de tiempo de rimü para intercambiar semillas, plantas y saberes. Además habrá una muestra de comida Nagche y taller de historia económica mapuche con Pablo Marimán.

Por María José Martínez P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...