Ir al contenido principal

CHILE: INGRESAN PROYECTO DE LEY PARA RECUPERAR NEGOCIACIÓN COLECTIVA


Al menos 30 mil trabajadores de Universidades, 11 mil del SENAME junto a otros miles pertenecientes a corporaciones municipales y privadas, advierten que nueva interpretación de la Dirección del Trabajo les impide negociar colectivamente por recibir fondos públicos.


La Universidad Católica del Maule es el caso emblemático por conceptos de gratuidad y proyectos, sumado a la Universidad Autónoma y un caso en IFOP que afecta a 200 nuevos trabajadores.

Iniciativa fue presentada este miércoles por los parlamentarios Diego ibáñez (MA), Gael Yeomans (IL), Camila Rojas (Comunes), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Esteban Velásquez (FRVS).
Hasta el Congreso llegaron trabajadores de Organismos Colabadores (OCAs) del Servicio Nacional de Menores (SENAME), del Consejo Nacional de Trabajadores de Universidades Chilenas (CONATUCh) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para ingresar un Proyecto de Ley que modifica el Artículo 304 del Código del Trabajo, permitiéndoles negociar colectivamente con sus empleadores, sin perjuicio de que estas instituciones públicas o privadas reciban aportes del Estado.

El apoyo lo encontraron en parlamentarios y parlamentarias de Oposición vinculados al movimiento estudiantil y al mundo del trabajo, como es el caso de Diego ibáñez (MA), Gael Yeomans (IL), Camila Rojas (Comunes), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Esteban Velásquez (FRVS), quienes criticaron el cambio interpretativo que adoptó la Dirección del Trabajo bajo el mandato del Presidente Sebastián Piñera.


Dardos a la Dirección del Trabajo

“Este año, en enero, la Dirección del Trabajo, ha cambiado de criterio, adoptando una interpretación bastante conservadora, propia de este Gobierno, y que ha generado que cientos de trabajadores no puedan ejercer su derecho fundamental a negociar colectivamente, vulnerando así los principios y convenios internacionales que Chile ha ratificado”, denunció el diputado del Movimiento Autonomista, Diego Ibáñez

La diputada Yeomans también apuntó a Mauricio Peñaloza y a diversos dictámenes que “tienen que ver con la demora en el establecimiento de los servicios mínimos que afecta directamente la negociación colectiva”, haciendo un llamado al gobierno a no instrumentalizar la Dirección del Trabajo. “Si quieren ingresar un proyecto de ley en esta materia, estamos esperando, pero no pueden seguir saltándose la discusión democrática del Congreso”, puntualizó.

En tanto, el vocero nacional de la CONATUCh, Osvaldo León, saludó la iniciativa, afirmando que “efectivamente el cambio de doctrina, tanto en el aspecto legal con la resolución de la Corte de Apelaciones de Talca en la negociación colectiva de la Católica del Maule, como en el dictamen que el Gobierno emitió en enero de este año, colocan en grave riesgo un derecho fundamental que es la negociación colectiva”.


Educación, niñez y pesca como principales afectados


La diputada regionalista, Alejandra Sepúlveda, explicó que la moción parlamentaria “amplía el ámbito objetivo de la negociación colectiva mediante un artículo único que suspende sus complicaciones”, yendo en directo beneficio, por ejemplo, de “ instituciones que son de educación superior, que reciben fondos del estado por concepto de gratuidad y que en muchos casos superan el aporte del 50%”.

Según León, son más de 30 mil trabajadores del ámbito de la educación que esperan “un trámite legislativo rápido, una urgencia y una celeridad del Ejecutivo para de una vez por todas terminar con este problema que nos tiene en una delicada situación laboral”.

Por su parte, el dirigente de Sintrasub SENAME, Francisco Gorziglia, indicó que “como trabajadores estamos esperanzados con este proyecto de ley, ya que representamos a 11 mil trabajadores a lo largo del país, que se ven imposibilitados a la fecha de negociar colectivamente, esto tiene que ver, en su medida, por la precariedad que existe hoy en día hacia las y los trabajadores del Sename”.

Desde el sector pesquero, Francisco Cerna de Setai IFOP, denunció que junto a 700 trabajadores han “luchado por 15 años con la venia de la Inspección del Trabajo, quien efectivamente establecía que el 50% que recibíamos de financiamiento era a título de convenios, de prestación de servicio para informes técnicos que realizaba el Instituto de Fomento Pesquero. Esta condición, reconocida históricamente por la Dirección del Trabajo, es arbitrariamente echada al suelo por el actual Director”.

De esta forma, miles de trabajadores y trabajadoras esperan un cambio definitivo al artículo 304 que garantice y recupere, en varios casos, el derecho a la negociación colectiva. “No estamos en igualdad de condiciones con los empleadores y, por lo tanto, exigimos ese derecho fundamental que ha sido negado por el gobierno actual”, sentenció Cerna.

Santiago de Chile, 25 de abril 2019
Publicado por Crónica Digital

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...