Ir al contenido principal

Senador Navarro: “Hoy ante la ONU, presentamos la situación en DDHH de nuestro país”

“El conflicto Mapuche, la situación del Sename y el uso de la fuerza policial, son las tres temáticas fundamentales que hoy presentaremos ante el Examen Periódico Universal (EPU), del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU)”, comentó el senador Alejandro Navarro desde Ginebra, Suiza, como integrante de la delegación del Estado de Chile.


Al respecto, el parlamentario explicó que, “por tercera vez en la historia, tras las revisiones de 2009 y 2014, el Grupo de Trabajo del EPU de la ONU, examinará la situación de derechos humanos en nuestro país; por ello hemos asistido representantes de los tres poderes del Estado a fin de presentar el informe que se ha preparado en Chile”.


Navarro agregó que, “el EPU es un mecanismo que permite revisar la situación de DDHH de los Estados Miembros de la ONU. Desde su primera sesión el 2008, los países han sido revisados en dos oportunidades, por lo que en esta ocasión se espera que cada Estado especifique las medidas que ha adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas en sus exámenes previos, así como poner de relieve la reciente evolución de los derechos humanos en el país”.


“La delegación de Chile está liderada por Lorena Recabarren, Subsecretaria de Derechos Humanos, y tendrá 70 minutos para exponer y responder preguntas de los 107 países que se han inscrito para hacernos observaciones o sugerencias; entre estos se encuentran Reino Unido, Suecia, Alemania y Holanda, quienes han enviado de antemano sus requerimientos, siendo el común denominador el trato del Estado a los pueblos originarios”, manifestó.


“Y las tres temáticas fundamentales que nuestro país presentará”, continuó, “son el conflicto Mapuche; la situación del Sename y los derechos de los niños; y el uso de la fuerza policial tanto en la Araucanía como en las manifestaciones de los movimientos sociales y la sociedad civil”.


De acuerdo a Navarro, “en la redacción de este informe ha participado el Estado de Chile: la sociedad civil y las diferentes organizaciones tanto en nuestro país como en Ginebra. Ha viajado también una delegación de ONGs, con la que sostendremos una reunión el día miércoles; previo a eso, durante la presentación ante el EPU, existirá un espacio de 25 minutos en que tanto los países como las organizaciones no gubernamentales podrán preguntar e interrogar sobre el informe que presenta Chile”.
Puedes seguir la transmisión en directo, aquí.





Para Navarro, “esta oportunidad es histórica para nuestro país; por ello han asistido también María Angélica San Martín, directora de la Unidad Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía; el ministro de la Corte Suprema, Manuel Valderrama, el Director de Estudios de la Corte Suprema Alejandro Sanz; Sebastián Villarreal, de la Subsecretaría de Servicios Sociales y Andrés Cortés, de la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio Desarrollo Social, más la delegación permanente de la Embajada de Chile en Ginebra”.


“El EPU se basa en el informe preparado por nuestro país, en una compilación de informes de expertos independientes y en un resumen de la información preparada por los actores interesados pertinentes; sin duda, será difícil pasar este examen, pues ya lo hemos dicho, en Chile hay derechos humanos que no están siendo respetados”, finalizó Alejandro Navarro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...