Ir al contenido principal

Correos Chile: Un laboratorio exploratorio de la próxima Reforma Laboral

La precarización y la flexibilidad laboral son orden del día para los trabajadores postales. Este año se abren importantes desafíos para los trabajadores: La reforma laboral de Piñera, la negociación colectiva y el anuncio de despidos.


Ya va un año del gobierno empresarial de Sebastián Piñera y los tiempos mejores se han tardado en llegar. Vimos cómo se cerró el año 2018 en medio de una crisis política tras el asesinato de Camilo Catrillanca. Con todo esto y los intentos por cerrar la crisis de parte del gobierno, la ciudadanía pone nota 4,3 al gobierno y cierra el año con un 46% de desaprobación de su gestión.

A pesar de encontrarse en desventaja y con minoría parlamentaria, el Ejecutivo ya anunció que para marzo de este año esperan aprobar la idea de legislar los tres proyectos de reformas estructurales, laboral, de pensiones y tributaria, y llaman a la unidad y la apertura de diálogos con la Oposición (principalmente el PC y el Frente Amplio), dando pie a posibles rebajas y cedidas de su propio programa para implementar su agenda de ajustes para la clase trabajadora a toda costa. Sin embargo ya vemos cómo los empresarios empiezan a hacer gimnasia con algunos puntos de la reforma, como por ejemplo poner en marcha la idea de negociar con grupos negociadores como lo quiere hacer el directorio de GAM después de que la inspección del trabajo le negara a los trabajadores sindicalizados el derecho a negociar colectivamente

Así como también en Correos de Chile, en el área de distribución donde están implementando nuevas modalidades contractuales con la forma de “Asistentes operativos” que cumplen doble o hasta triple funciones en el proceso de distribución de correspondencia, cuya estabilidad está supeditada a las necesidades de la empresa. Esto va en la misma línea de la flexibilización de las funciones laborales de la reforma laboral de Monckeberg, además del debilitamiento de la organización sindical, al tener trabajadores que van rotando constantemente con otro tipo de contratos y otro tipo de jefaturas, profundizando la división en las mismas filas de los trabajadores postales.

La precarización laboral en Correos de Chile, el plan estratégico a la medida de los empresarios y los posibles despidos.

En Correos Chile, carteros y operadores nos vemos enfrentados a condiciones completamente agobiantes; en carteros tenemos jornadas interminables, producto de los cuarteles sobredimensionados, las bajas contrataciones y la flexibilidad que nos impone el artículo 22, que nos obliga a tener que cumplir con los tiempos de la distribución, relativizando nuestra jornada laboral.

En las plantas, las condiciones de los operadores postales tampoco es distinta, pues producto de la cantidad de PPIs que está entrando y de la falta de contrataciones, nos vemos obligados a tener que hacer dobles turnos o tomar horas extras (que muchas veces no se pagan completas) para poder cumplir con las expectativas de producción de la empresa. Todo esto con un sueldo mínimo que no sube de manera considerable hace más de diez años.

El mercado postal está cambiando y así mismo los desafíos dentro de la misma empresa. La carta va a la baja producto de la digitalización, mientras que el boom de la paquetería internacional se ha incrementado considerablemente desde el 2015.
En medio de esta transformación es que la gerencia de correos, que depende del gobierno de turno, ha implementado un plan estratégico 2016-2020, el cual contempla mayor infraestructura, nuevos dispositivos para carteros, nuevas plantas, etc. todo esto con el fin de aumentar la productividad.

Pero cabe preguntarse ¿Qué hay realmente detrás de este plan? ¿al servicio de quien está?

El pasado 27 de diciembre, gerencia citó a una reunión a puertas cerradas a todos los dirigentes sindicales, para discutir la implementación de este plan. Días después un comunicado de la empresa exponía que correos está con números rojos producto de un altísimo endeudamiento que conlleva el plan estratégico, y que para poder implementarlo será necesario despedir a un 10% de la dotación de trabajadores.
Es decir, seremos las y los trabajadores quienes, como siempre, pagaremos las consecuencias de las malas gestiones de los empresarios quedando al descubierto que el objetivo es aumentar las ganancias a bajo costo sin tocar los sueldos millonarios de los gerentes y directores (solo los 12 gerentes, reciben un sueldo bruto de $720.191.160 acumulado de enero a septiembre del 2018 según correos transparente).

Correos es una empresa de servicios perteneciente al Estado, por lo tanto es este último quien debiera hacerse cargo de los costos de la modernización, sin necesidad de que la empresa se endeude con externos para después subsanar esa deuda despidiendo trabajadores.

Hoy lo que necesitamos las y los trabajadores postales por el contrario de lo que opina gerencia son más contrataciones, lo que nos permitirá trabajar menos horas y tener más tiempo de calidad, a la vez que se generarían más puestos de trabajo que impida la sobrecarga y el agobio laboral. Pero todo esto tiene que ir acompañado de un aumento real del sueldo base, cuestión que no ocurre hace más de diez años.

Debemos organizarnos y recuperar nuestros sindicatos de las dirigencias sindicales burocráticas que taponean nuestra verdadera autoorganización y la sustituyen con mesas de diálogo a puertas cerradas con la gerencia. Estando ad portas de una nueva negociación colectiva es necesario que la FETRACORTEL llame a un estado asambleario para que no pase ningún despido y para preparar desde las bases la negociación colectiva.

Publicado por laizquierdadiario.cl

Nicolás Mondacadelegado SINACAR CCH

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...