Ariel León, experto en derechos indígenas “Si se aprueba la ‘Ley Monsanto’,Chile pierde su soberanía alimentaria”
La red “Unidos por la vida” organizó un seminario para difundir los detalles de dicho proyecto de ley, que se encuentra en el Senado.
Fuente http://www.laprensaaustral.cl/
El tema ha ido cobrando cada vez más fuerza a través de las redes sociales. Se trata de la llamada Ley Monsanto, que es la ley de obtentores vegetales, que actualmente se encuentra en el Senado para su tramitación. De hecho, la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta la aprobó en julio pasado, por lo que ahora debe ser discutida en el pleno del Senado.
A medida que la población se ha ido interiorizando de las implicancias de aprobar una ley de estas características, ha crecido la oposición a ésta.
Sin embargo, todavía existe mucha desinformación al respecto, en especial de quienes tienen acceso sólo a los medios de comunicación tradicionales.
Es por ello que la red de agrupaciones magallánicas “Unidos por la vida” organizó un seminario gratuito sobre el tema, el que se realizará hoy en el Centro Antártico de la Universidad de Magallanes (Umag), de 10 a 12 horas, el cual se replicará en el auditorio del Edificio de los Servicios Públicos, de 19,30 a 21,30 horas. Quienes expondrán son el biólogo marino, director de la revista "Mundo Nuevo" y cofundador de la organización “Chile sin Transgénicos”, Iván Santandreu; y el experto en derechos indígenas, egresado de Derecho de la Universidad de Chile Ariel León Bacián, presidente de la Corporación Cultural Aymara “Jacha Marka Aru”.
Precisamente, este último visitó ayer La Prensa Austral para destacar la importancia de que los magallánicos se informen tanto del tratado internacional Upov 91, al cual Chile está suscrito, y el proyecto de ley de obtentores vegetales (“Ley Monsanto”), que ratifica el tratado Upov 91 y permite su ejecución.
“Esto empezó en 2011, cuando se supo que estaba en trámite el tratado Upov 91, que es un convenio internacional que dice relación con potenciar un sistema que existe desde los años 60, de apropiación de semillas de variables modificadas genéticamente. Ha habido sucesivas reformas, la última en el año 91, que a juicio nuestro, iba a provocar una excesiva y desproporcionada extensión de los derechos del obtentor vegetal, vale decir, del patentador (dueños de las patentes de variedades “nuevas”). Y los campesinos e indígenas iban a quedar absolutamente reducidos, a tal punto que, en el fondo, era una reedición de una estructura económica absolutamente abusiva, que hemos vivido históricamente en el campo. Pero ahora protegida por el ‘derecho de propiedad intelectual’ a favor de empresas y en contra de los campesinos e indígenas”, explicó León sobre cómo se originó el movimiento, en el norte, en contra de este proyecto de ley.
"El tema en discusión es si crean o no, porque el sistema es el siguiente: tomas una variedad vegetal que ya existe y le insertas un valor agregado, la modificas, la mejoras, y en virtud de esa mejora, te puedes apropiar de toda la planta", agregó el dirigente aymara.
Biopiratería
Sobre las consecuencias de aprobar un proyecto de ley de esta naturaleza, León señaló que la principal es que los campesinos e indígenas “corren el riesgo de pagar royalty por semillas que ellos tradicionalmente han cultivado, cosechado, durante cientos o miles de años. Eso es una usurpación, lo que se llama biopiratería: llega una persona, conversa con una comunidad, le saca o extrae, sin ninguna autorización, una variedad vegetal (planta). Muchas veces, ni siquiera la mejoran, la registran como propia, pero no le hacen nada. Eso lo permite el Upov 91, que, como toda ley, tiene su ‘letra chica’”.
Sobre quiénes están detrás de estas leyes, el experto en derechos indígenas apuntó a las grandes empresas de la agroindustria, una de ellas, Monsanto, “que han diseñado este sistema para la protección de sus propios intereses económicos, principalmente”.
El costo, por otro lado, es que los países pierden la soberanía alimentaria. “Los recursos naturales dejan de ser los pueblos originarios, dejan de ser de los campesinos, dejan de ser de los Estados nacionales y se convierten en propiedad y patrimonio de empresas transnacionales”, sostuvo el dirigente aymara.
Finalmente, León señaló que en el seminario de hoy (que se realizará mañana en Puerto Natales, en la Asociación Indígena Shakin Ayilen, a partir de las 19,30 horas) contará sobre el lobby que están haciendo en el Congreso, junto con organizaciones ambientalistas.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias