Ir al contenido principal

Con la pandemia creció la pobreza en América Latina y El Caribe.

Por Eduardo Henríquez
Periodista.

La máxima conductora de la confederación La Voz del Campo, Patricia Molina, destaco recientemente que los estudios elaborados por los especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señalan en su informe “Panorama Social correspondiente al año 2021”, que la pandemia golpeó fuertemente aumentando la pobreza extrema a nivel continental en 5 millones de personas.


De izq. A derecha: Patricia Molina ; Alberto Broch, líder Pequeños agricultores de Brasil y Luiz Facco, secretario de asociación gremial de Brasil.



El estudio de la CEPAL se refiere en lo fundamental en cuatro temas: la desigualdad económica y la pobreza; los sistemas de salud y la protección social frente a la crisis sanitaria; el gasto social en tiempos de pandemia; y el tránsito a una sociedad de cuidados.

La principal dirigente de la Confederación La Voz del Campo, resalto que este trabajo de la CEPAL, nos proporciona una amplia información sobre la profundidad y extensión de la crisis del corona virus que se instaló a nivel mundial, afectando todos los ámbitos de la vida humana, paralizando la economía, provocando muchas muertes e infectados, junto con el aumento de la cesantía, la pobreza y la desigualdad.

El estudio de la CEPAL subraya que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones del mundo más afectadas por el coronavirus, en términos tanto de número de casos como de muertes. Si bien, en 2020, en la región vivía solo el 8,4% de la población mundial, a diciembre de ese año, se concentraban en ella el 18,6% de los contagios acumulados de COVID-19 y el 27,8% de las muertes causadas por esta enfermedad.

La pandemia – dice los expertos del organismo internacional- ha aumentado la mortalidad en la región. A 31 de diciembre de 2020, se contabilizaban alrededor de 507.000 muertes debido al COVID-19 en América Latina y el Caribe, lo que muy probablemente afectará los niveles de mortalidad y la esperanza de vida de los países (CEPAL, 2020e). El impacto en la esperanza de vida dependerá de una serie de factores, como la duración de la pandemia, la prevalencia y letalidad de la enfermedad en cada país, y el acceso de la población a las vacunas cuando estas se encuentren disponibles, entre otros.

Patricia Molina, explica que uno de los antecedentes más dramáticos que proporcionan los recientes estudios entregados por la CEPAL, como producto de los efectos de la pandemia, son los que nos indican que 70 millones de personas en nuestro continente están viviendo en la extrema pobreza.

Las enormes dificultades que la población en situación pobreza y vulnerabilidad enfrenta para satisfacer sus necesidades básicas se agudizan en tiempos de pandemia. Para hacer frente a los efectos de la crisis sobre esos sectores de la sociedad, garantizando ingresos, seguridad alimentaria y acceso a servicios básicos, a partir del 1 de marzo de 2020, los países han desplegado diversas medidas de protección social, combinando los programas existentes con programas de emergencia.

Las respuestas de protección social de emergencia adoptadas por los países, necesarias para atender las manifestaciones más agudas de la crisis, deben articularse con medidas orientadas a fortalecer el Estado de bienestar. En el corto plazo, es necesario contrarrestar la pérdida de fuentes de ingresos laborales y sostener la demanda, al tiempo que se facilita el acceso a la salud, señaló finalmente Patricia Molina, la presidenta de la Confederación la Voz del Campo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...