Ir al contenido principal

Red Regional No + Mineras en la Patagonia: las amenazas nunca terminan



Los canales patagónicos, esa extensa red de islas y archipiélagos que se extiende desde Chiloé hasta la región de Magallanes, ha sido siempre una fuente de historias enigmáticas, inspiración para escritores y artistas, a su vez que ha sido el escenario donde piratas y corsarios deambularon en la búsqueda de tesoros que nunca se encontraron. Tal vez las riquezas y pomposos tesoros no estaban en la superficie, sino que bajo el mar. Esto quizás lo tenían claro desde un principio las distintas comunidades que habitaron sin mayor ostentación, que su embarcación y pieles de lobo marino, hace 5000 años estas costas e islas y que una vez llegado el europeo invasor, desaparecieron hasta casi la extinción.  

 


Esta lejanía y enigma que envuelve a los canales patagónicos, ha sido por años la mejor herramienta para la mega industria salmonera para hacer y deshacer a su antojo, total en parajes tan recónditos son amos y señores. Esto le sirve a cualquiera que quiera accionar en dichas latitudes, como por ejemplo las infinitas historias sobre personas lanzadas al mar en poblados del litoral en donde no existía autoridad alguna más que el discernimiento de pobladores y pobladoras. Es por esto que es muy fácil poder plantear proyectos de cualquier índole y el resto de la región de Aysén no se da ni por enterada.  

 
Hace unas semanas, nos enteramos de que existe un proyecto “turístico” que está en proceso de calificación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Isla Renaico, es el nombre del complejo náutico que abordaremos en este articulo, conversaremos con la comunidad Mapuche Huichille Nahuelquin Delgado sobre sus apreciaciones y conoceremos brevemente el registro arqueológico de la zona, para poder dimensionar el impacto de este proyecto que a primeras luces se muestra interesante y hasta inofensivo.  

 

El proyecto ingresado actualmente al SEA, y que acumula la cifra de $4.200 millones de dólares de inversión, que se pretende construir al norte de la Isla Traiguén, la tercera isla más grande de todas las que componen el archipiélago de los Chonos, en la comuna de Aysén, donde se intervendrán bosques nativos de Ciprés de las Guaitecas, Tepú, Coihue y Arrayán. Además esta isla está ubicada en la confluencia de cinco canales importantes de nuestra región: Canal Moraleda, Canal Aysén, Canal Costa, Canal Errázuriz y Canal Darwin, siendo estas las principales vías de navegación y las cuales permiten que ingresen, por ejemplo, embarcaciones al santuario Laguna San Rafael así y como lo describe el proyecto en él SEA “Asimismo, está pensado en servir como centro de operaciones o coordinación de circuitos turístico de navegación para recorrer archipiélagos, islas, fiordos y canales, como también, acceder a la Laguna San Rafael, entre otros programas” (SEA, 2020).  Estos canales y fiordos son la reserva de millones de formas de vida que enriquecen aun más la gran biodiversidad de la región de AysenAdemás las costas de la isla cuentan con registros arqueológicos que datan de hace unos 5000 años, hallazgos realizados por diversos investigadores y que han servido para poder conocer las formas de vida de los seres humanos que antiguamente vivieron y se desplazaron por estos territorios (Ocampo, AspillagaPorter, Curry, Reyes, Stern desde el año 1984 hasta la actualidad). 

 

Comunidad NahuelquínDelgado 

Hace más de medio siglo que la Isla Traiguén es habitada por la Comunidad  Mapuche Huilliche Nahuelquín Delgado. Doña Isabel Delgado y Don Benjamín Nahuelquín, han realizado gran parte de su vida en la isla, pese a todos los inconvenientes que han tenido que ir sorteando a lo largo del tiempo. Uno de ellos fue en el 2008  cuando el ejército de Chile, vendió la isla Traiguén al Empresario Eduardo Ergas por una suma de $1.500 (mil quinientos millones de pesos), pese a que en el 2004 la Corporación Nacional  de Desarrollo Indígena de la Región de Los Lagos, le otorgó a la Comunidad Nahuelquín Delgado  los derechos legales sobre la isla. 

 

Para saber sobre la situación actual que enfrenta la Comunidad Nahuelquín- Delgado, cómo afrontan la invasión  salmonera y qué les parece la instalación de este proyecto náutico, nos contactamos con Marcia Nahuelquín Delgado, hija de doña Isabel y don Benjamín y que también es parte de esta comunidad Mapuche Huilliche: 

 

La verdad es que para la comunidad Indígena  Nahuelquín Delgado vivir y ser parte de este territorio es parte de la vida de cada uno de nosotros. Como comunidad pertenecientes a este territorio, no lo vemos como un espacio donde se pueden hacer faenas extractivistas ni nada de eso, hay una relación, hay un equilibrio y de verdad  que nosotros necesitamos ese espacio para poder vivir, somos parte de ese espacio desde que mi padre llega a esa isla hace más de 50 años es que nosotros nos hemos crecido, criado y desarrollado en ese territorio, es parte de la vida de cada uno de los miembro de la comunidad y por eso es que tenemos ese apego tan grande con este territorio.  
 

La verdad es que la actividad de la pesca artesanal, cuando uno la ve desde el territorio, siendo parte de él, tiene un sentido distinto, tiene un sentido de vida, de desarrollo, de productividad pero también de responsabilidad, en el sentido que nosotros siendo parte de este territorio tenemos que ser los primeros defensores del mismo, defensores de distintos poderes, hoy el poder económico está arrasando con el mar.  

 

Hoy día la industria salmonera ha sido uno de los poderes que ha contaminado y empobrecido a las comunidades costeras y es lo que la ciudadanía no ve. Nosotros como parte de la comunidad hemos sufrido el avasallamiento de esta industria, una industria que ha sido poco responsable, que no ha pensado en el desarrollo de las comunidades, que no ha mantenido comunicación con ellas y que lamentablemente ha causado un desastre ambiental que muchas veces no se ve desde la ciudad, pero que sin embargo siendo parte de este lugar, haber crecido en este lugar, nos permite ver cómo va cambiando el territorio, nos damos cuenta de lo dañino que pueden ser aquellas industrias  

 
Recientemente hemos conocido de un proyecto  náutico que se pretende instalar en isla Renaico, una isla pequeña que queda a 10 o 20 minutos de navegación de isla Traiguén, también está dentro de la solicitud de espacio costero marino que pide la comunidad Nahuelquín Delgado, que por cierto lleva  su solicitud a partir del año 2008, se vuelve a ingresar el 2010 y posteriormente el 2012 y a la fecha no hemos tenido respuesta por parte de la institucionalidad respecto de la solicitud de este espacio costero marino, eso quiere decir por cierto, que la institucionalidad no está cumpliendo con los plazos, retrasando otros proyectos y deja de ver que a la institucionalidad no le importan estas materias o simplemente no es una necesidad de ellos poder resolver. 
 

No solo la comunidad Indígena Nahuelquín-Delgado utiliza este territorio para sus distintas actividades, sino que hay actores como son los pescadores artesanales, los recolectores y también la gente que trabaja la jaiba. Por un tema de formación geográfica, esta isla tiene mucha importancia para la navegación de las embarcaciones menores, ya que se forma un paso que los pescadores artesanales utilizan para resguardarse de los temporales y el mal tiempo, y tener una navegación segura. Además en esta isla tenemos muchas especies de aves, piedras loberas, muchos recursos que tenemos en el borde costero y que lamentablemente una vez que se emplace este proyecto, de alguna manera va afectar a todos los actores que desarrollan sus faenas de pesca.  

 

Para escuchar la entrevista completa a Marcia Nahuelquin Delgado, ir al final de la nota. 

Vestigios humanos del pasado en las cercanías de Isla Renaico 

Isla Renaico, se encuentra emplazada como un punto de encuentro natural de cinco importantes canales de navegación en la zona, ubicación que le confiere un emplazamiento estratégico dentro de los canales y por lo tanto dentro del maritorio que antiguamente y en la actualidad habitan diversas comunidades. Esto queda de manifiesto en la exigua presencia del mundo científico en el sector, que aun así, ha reportado una gran cantidad de material arqueológico y lugares utilizados para diversas actividades de antaño como también en momentos más recientes.  

 

En cuanto a los restos materiales que se han podido identificar como pertenecientes a grupos indígenas del pasado, los investigares Ocampo y colaboradores iniciaron trabajos arqueológicos en el Archipiélago prácticamente sin reportes ni información clara (Ocampo y Aspillaga 1984). Excavan en la isla Gran Guaiteca, Sitio Ch11 Rep 02, montículo conchal e inhumaciones presentes con 2430 +/- 80 años AP e isla Benjamín, Sitio Ch11 BEN 01, conchal en cueva con 410 +/- 70 años AP (Ocampo y Aspillaga 1984). 
 

Porter (1993), registra un sitio en la isla Gran Guaiteca, GUA-010, en la misma área reconocida arqueológicamente en las Guaitecas a 5 mt sobre el nivel actual del mar, y con 5000 años de antigüedad. Se trata del primer registro arqueológico propiamente tal, en el que se describe: material sobre piedra tallada, que se caracteriza por la utilización de cabezales líticos lanceoladas bifaciales similares a los recuperados en Chiloé, hachas de piedra y pesas de red; moluscos. 

 

Unos años más tarde, Patricia Curry (1997) realizó la primera prospección costera sistemática en el área central del Archipiélago de los Chonos, identificando alrededor de 40 sitios y hallazgos aislados, principalmente conchales, y levantando media centena de material lítico del borde costero e intermareal, compuesto principalmente por herramientas de piedra para desarrollar actividades de caza y recolección del mundo marino, como son cabezales de forma lanceolados de sección espesa, hachas y pesas de red. 

 

Los investigadores Reyes y colaboradores exploraron la costa noroccidental de isla Traiguén, específicamente la localidad conocida como Las Mentas. El área se emplaza hacia la salida sur del fiordo Aisén, entre los canales Errázuriz por el oeste y Costa por el este (Reyes et al. 2011). 

 

De dicho trabo se conoció el sitio arqueológico Nahuelquín 1, el que se encuentra en la costa noroccidental de isla Traiguén (45°27’S–73°41’W). Está formado por un gran depósito de conchal situado en una pequeña bahía reparada de los vientos del oeste. Presenta una costa rocosa hacia su extremo noroeste y una pequeña playa hacia el sector sur. Su extensión norte-sur es de 30 m y un ancho entre 8 m (sector norte) y 15 m (sector sur) cubriendo un área aproximada de 345 m2. En el borde oeste de este gran conchal, se registró un perfil expuesto en donde aforaban restos óseos humanos, específicamente la bóveda craneana de un individuo que presentaba evidentes huellas de intemperización (cubierto de musgo y blanqueamiento de superficie). 

 

La inhumación se encuentra en una posición de entierro orientada norte (pies-pelvis) – Sur (cabeza) a partir de la disposición de elementos óseos observables. Los restos humanos corresponden a la bóveda craneana por  lo que presentan un color blanco y verde (por acción de los musgos). Se registraron además otros elementos anatómicos como un fragmento de escápula y fragmentos de una vértebra cervical y una dorsal. En perfil se observaron más vértebras y la diáfisis de un húmero que quedaron in situ. A juzgar por los elementos anatómicos presentes se trataría de un entierro primario e individual de un adulto de edad y sexo indeterminados. 

 

El registro realizado en la playa y el intermareal situados inmediatamente al sur del extenso conchal, permitió la recuperación de una punta lanceolada fragmentada elaborada sobre obsidiana riolítica de color gris, materia prima proveniente del volcán Chaitén, situado 400 km más al norte y documentada desde las costas de Chan Chan hasta el sur de isla Traiguén. 

 

El sitio arqueologico Nahuelquín 2 se trata de un antiguo corral de pesca a 500 m al norte del sitio Nahuelquín 1 (45°27’S– 73°42’W). Se emplaza en una pequeña bahía de exposición norte, que posee una extensa franja de intermareal. Corresponde a una continuidad de grandes y medianos bloques de piedra sobrepuestos, obtenidos del entorno. Corren en dirección suroeste–noreste en forma elíptica por cerca de 25 m. Parte de esta acumulación antrópica de piedras se encuentra a más de 2 msnm actual. Según lo que relata don Benjamín Nahuelquín, al menos hace 50 años, ya se encontraban los corrales en esa misma condición. 

 

También corresponde a un antiguo corral ubicado 700 m al sur del sitio Nahuelquín 1 (45°28’S– 73°41’W) el que se denomino Nahuelquin 3. Se emplaza en un sector donde la costa conforma una bahía muy estrecha, a manera de poza, con exposición noroeste. Al igual que la descripción del corral anterior, se trata de una continuidad de grandes bloques pétreos que corren, en forma elíptica, en un eje suroeste–noreste a lo largo de 70 m, sobre 1 m.s.n.m.  

 

Sitio Nahuelquín 4 se trata de un pequeño conchal ubicado a unos 8 km al sur del sector Las Mentas (45°31’ S-73°44’W), sobre una pequeña bahía con exposición sur. Principalmente compuesto por  valvas de choros (Mytilus edulis chilensis). La dispersión del conchal sigue la misma dirección que la orientación de la playa sobre la cual se ha depositado, es decir, 30 m en dirección este–oeste, 10 m en dirección norte–sur y a 5 msnm. 

 

Otro antecedente que debemos considerar en esta discusión es el sitio EB-01 o Ensenada Baja 01, el cual se encuentra emplazado en el extremo oriental del Fiordo Aysén (45°27’S72°48’S) en una entrada de agua con boca estrecha y rodeada de montañas denominada Ensenada Baja. Se trata de un refugio abrigado y protegido de las tempestades y marejadas, utilizado actualmente como puerto natural y área propicia para el desarrollo de proyectos relacionados a la actividad salmonicultora y pesquera (Pérez y Azocar, 2018). 

 

En el año 2013, la remoción en masa de tierras con retroexcavadora para la construcción para un varadero, dio lugar al reconocimiento accidentalmente del sitio EB01. Este se emplaza a unos 50m por encima de una playa estrecha de arenas oscuras y bolones. Desafortunadamente la mayor parte del sitio fue destruido con la consecuente  descontextualización de sus elementos culturales. 

 

Los materiales recuperados fueron resultado de una maniobra de rescate arqueológico efectuado ante la inminente destrucción del sitioSe identificó lítica tallada, pulida, clastos termofracturados y restos óseos animales. Éstos fueron trasladados al Centro de Ecosistemas de la Patagonia (Coyhaique), donde se practicaron los primeros estudios básicos. Se obtuvieron tres fechados radiocarbonicos 1411-1625, 1672- presente, 1697- presente. 


Con esto queda de manifiesto que el patrimonio cultural material e inmaterial de la zona isla Traiguen-Renaico es de alta relevancia, es un reservorio de información que no se ha conocido en su totalidad y un proyecto de esta magnitud, como el que se plantea amenaza fuertemente que en un futuro se pueda acceder a dicho conocimiento.  


 
Tal vez sería esperable que si hablamos de comunidades que solamente en la antigüedad habitaron dichos parajes, se busque intervenir sin mayores resquemores, pero en este caso también hay comunidades mapuches huichilles que actualmente ocupan su maritorio e incluso han recibido el reconocimiento de algunos organismos estatales.    


 Con todo lo planteado por la comunidad Nahuelquin Delgado más la información científica sobre los distintos yacimientos arqueológicos que se encuentran en el área en cuestión es que no podemos seguir invisibilizando esta situación.  

 

Aquí se puede escuchar la entrevista completa a la Sra. Marcia Nahuelquin Delgado

Bibliografía 

CURRY, P. 1997. Archaeological exploration of the Central Chonos Archipelago. Informe Arqueológico Consejo Monumentos Nacionales, Santiago. MS. 

 

Ocampo, C; Aspillaga, E. 
Breves notas sobre una prospección arqueológica en los archipiélagos de las Guaitecas y los Chonos. Revista Chilena de Antropología N°4.  

 

Pérez Barría, L., S. Escobar Pinto y M. A. Azócar  Un ‘curanto’ arqueológico en Fiordo Aysén: ¿receta chilota o prehispánica?. Revista de Aysenologia N°5. 

 

PORTER, C. 1993. GUA-010, un sitio costero erosionado en una zona sísmica activa. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 81-88. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4. 

 

Reyes, O. 2017  El poblamiento del archipiélago de Los Chonos (43° – 47°S). Patagonia Occidental. Chile. Tesis doctoral. UBA, Buenos Aires, Argentina. 

 

Reyes, O. M. San Román y M. Moraga. 2011 Archipiélago Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, XI Región de Aisén. Magallania 39. 

 

Servicio de Evaluacion Ambiental  https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2146858409 

--

Publicado por Por Deisy Avendaño y Fernando Castañeda
Red Regional No + Mineras en la Patagonia/ Radio Latue

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Universidad de Chile sede Ñuble. El  legado de quien fuera fundador del  Club, el Profesor  Melanio Bustos Medina , paso de generación  

Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay presentó a su nuevo Director

  La nueva autoridad, de profesión Contador Público y Auditor, con estudios de postgrado en Gestión, Liderazgo y Salud, cuenta con una vasta trayectoria en el sector público.   Mediante una significativa ceremonia, que contó con la presencia de diversas autoridades, además de representantes de la comunidad usuaria y funcionaria, el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay Pedro Morales Campos dio la bienvenida a su nuevo Director.   Juan Carlos Silva, quien cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, destacando su experiencia laboral en instituciones como el Ministerio de Salud; la Municipalidad de Ancud; la Subsecretaría de Salud Pública; FONASA; y distintos Servicios de Salud.     La Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, instó a la nueva autoridad a seguir trabajando mancomunadamente con las y los funcionarios y usuarios, agradeciendo, a su vez, la importante labor del Dr. Francisco Tomás Sáez Correa, quien durante