Ir al contenido principal

Expertos presentan documento sobre “Pobreza Energética” en Chile para aplicar en políticas públicas


Con invitados internacionales y con el foco puesto en temas relacionados al cambio climático, género, energía, vivienda y confort térmico, la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile (RedPE) realizó un seminario internacional que concluyó el 29 de noviembre. Y en ese contexto, fue presentado el “policy paper” "Pobreza Energética: el acceso desigual a la energía de calidad como barrera para el desarrollo en Chile", que busca influir la política pública para enfrentar un nuevo problema en el país. 

En ambas iniciativas participó el docente del Departamento de Geofísica James Morales Lassalle, quien se integró a RedPE este 2019, aportando su mirada al problema de la pobreza energética y luego como parte del grupo de investigadores de la entidad, desde donde surge su coautoría de este documento científico. 

Un hogar en condiciones de pobreza energética es aquel que no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para cubrir sus necesidades fundamentales y básicas. En Chile existen más de 50 mil personas que se encuentran en esta situación, concentradas principalmente en las regiones Araucanía, Metropolitana y Valparaíso. 

Chile tiene la particularidad de tener climas muy extremos y, por tanto, la pobreza energética tiene un carácter territorial. En el norte existen brechas en el acceso al agua caliente sanitaria y a la climatización de las viviendas, y en los grandes centros urbanos los precios de la energía provocan un alto gasto de los hogares. En tanto, en la zona centro-sur del país el uso de leña húmeda provoca contaminación extra e intradomiciliaria, entre otros problemas asociados. 

Estas variables no han sido incorporadas ni reconocidas socialmente por el Estado. El acceso equitativo a servicios de calidad considerando la efectividad en el suministro, el confort térmico y las posibilidades de las personas para hacer uso de ellas, imponen el desafío de crear instrumentos que nos permitan observar la complejidad de estas condiciones de desigualdad. Hoy las políticas en estas temáticas son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y es una preocupación urgente en África y Asia. 

“Es importante notar que el concepto Pobreza Energética contempla distintas dimensiones, particularmente de acceso, equidad y calidad de los servicios. Su definición puede ser relativamente simple, pero su contexto es complejo; tanto así que los aportes a la Red vienen desde ramas tan diversas como geofísica, antropología, ingeniería, sociología, además de los sectores público y privado”, destacó el académico de Geofísica UdeC. 

Contó que su aporte a la Red de Pobreza está ligado a su trabajo de tesis doctoral, “que tiene por objeto diseñar una herramienta metodológica para cuantificar el nivel de aislamiento energético en islas de Chile; esto a través de un índice de aislamiento energético insular multidimensional que permitiría diagnosticar condiciones territoriales que podrían propiciar situaciones de pobreza energética”. En el seminario, el geofísico James Morales expuso una versión preliminar del índice, para recoger sus primeras impresiones sobre esta idea. 

La RedPE nació en 2017 como una propuesta para favorecer los vínculos de colaboración entre investigadores de diversas disciplinas y especializaciones a nivel nacional e internacional, con el fin de generar conocimiento para los desafíos de la pobreza energética en el país. Esta red ya ha presentado investigaciones señalando que más del 66% de los hogares tiene problemas de eficiencia, mientras que múltiples familias no pueden asegurar las necesidades básicas que brinda la electricidad, como tener agua caliente sanitaria o refrigerar alimentos. 

Durante la última jornada del “Seminario Internacional de Pobreza Energética: adaptación y mitigación en la transición energética latinoamericana”, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, fue presentado el Policy Paper en el que participaron 39 académicos, profesionales y 3 expertos internacionales. Al evento acudieron autoridades como el rector de esa casa de estudios, Ennio Vivaldi.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...