Ir al contenido principal

Coyhaique “Semana Social 2019”: “Pasar de democracias delegativas a participativas”

Con una gran asistencia de público tanto Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, como Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, Modatima, hicieron un fuerte llamado a respetar los Derechos Humanos y a cuidar los bienes comunes en el contexto de la Semana Social 2019 del Vicariato Apostólico de Aysén, y los convulsionados días de movimiento social en Chile.



En la capital regional, Rodrigo Mundaca, quien recientemente recibiera el Premio Derechos Humanos Nuremberg 2019, sostuvo un encuentro privado con organizaciones sociales; efectuó declaraciones para el medio vicarial Santa María Radio y ofreció una charla en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas, donde abordó el tema central de la Semana Social: Bienes Comunes: una urgencia por la vida, la justicia y la paz, en que profundizó especialmente la situación del agua en Chile.

Al día siguiente, en “Casa Belén”, Rodrigo Mundaca y Adolfo Pérez Esquivel sostuvieron un “encuentro con jóvenes de la Patagonia” en que participaron estudiantes secundarios y universitarios de la región.

Respecto a esta instancia Nicolás Vera, estudiante del Liceo Juan Pablo II, expresó que “esto me pareció muy bueno porque los jóvenes de hoy, que somos la nueva generación, necesitamos el apoyo de los adultos y saber que ese acompañamiento es fuerte, que ellos nos incentivan y nos dan sus puntos de vista. Nosotros necesitamos ese empuje para defendernos porque no podemos seguir con la privatización del agua y las pensiones indignas de nuestros abuelos y que también serán para nuestros padres”

Quien también asistió a la cita juvenil fue Javiera Hernández, estudiante del colegio Sagrada Familia Puerto Aysén. “Estoy muy agradecida —compartió— de que nos hayan invitado porque son personas importantes que han sido relevantes históricamente. Aprendí mucho, disfruté y claramente la forma en que llegaron a nosotros los jóvenes fue muy impactante, por eso creo que es importante que se abra esto más a la comunidad”.

“Me pareció —agregó la estudiante— muy importante que trataran el tema del medioambiente y la privatización del agua. Es lo que más me impactó. E insisto que es muy importante que muestren ese tema a la comunidad y especialmente a nosotros los jóvenes porque no se toca mucho y es demasiado relevante”.



“Araucaria de la Justicia y la Paz” y democracia participativa

Tras este encuentro ambos expositores se trasladaron al frontis de la catedral donde en un sencillo acto plantaron árbol, la “Araucaria por la Paz”. En ese lugar Adolfo Pérez Esquivel compartió el motivo de su presencia en Aysén y su preocupación por la actual situación de Chile.

“Esta visita estaba programada hace tiempo con obispo Infanti con motivo de la Semana Social de la Iglesia de Aysén, y se dio la circunstancia de que hay una explosión social; una reacción del pueblo chileno frente a las injusticias; y hay mucha violencia; lo puede ver en Santiago. Vi represión en la plaza Italia, muchos muertos, heridos, violaciones. Yo le mandé una carta al presidente Piñera diciéndole que detuviera la represión porque esto no se resuelve así. Se soluciona con el diálogo y con el respeto de los derechos del pueblo”.

Por la tarde, mientras Rodrigo Mundaca se trasladaba a Puerto Aysén, el Nobel de la Paz 1980 se reunión con 200 coyhaiquinos en el salón de Ministerio de Obras Públicas —registro audiovisual que compartimos en esta misma nota más abajo— donde abordó el tema principal de esta Semana Social 2019 y se refirió, entre otros, a conceptos clave sobre para entender el estallido social chileno. 

“Hay algunos conceptos —dijo— que no se deben que perder. Primero, que derechos humanos y democracia son valores indivisibles. Si se violan los derechos humanos las democracias se debilitan y dejan de ser. Hay que tenerlo presente porque decimos que vivimos en democracia porque votamos pero esto no es suficiente. Solo votar no significa que vivimos en democracia. Democracia significa derecho e igualdad para todos y todas. Y en una democracia participativa el pueblo tendría herramientas constitucionales y jurídicas para oponerse a aquellas violaciones sistemáticas de los derechos humanos”.

Tras destacar el importante rol de la Iglesia para recuperar la democracia en Chile y otras naciones del continente reflexionó sobre lo que pasa hoy en la región: “tenemos países con democracias formales donde votamos y pensamos que vivimos en democracia. Pero la democracia no se regala, se construye. Y nosotros somos responsables de esa construcción para hacer valer el derecho y la igualdad de todos y todas”.

“Tenemos —enfatizó— democracias delegativas. Delegamos el poder en aquellos que nos gobiernan. Pero lamentablemente estos hacen lo que quieren y no lo que deben, y el pueblo no tiene instrumentos constitucionales y jurídicos para poder hacer valer sus derechos. Por eso, son importantes las reformas constitucionales para pasar de las democracias delegativas a las democracias participativas”.



Cobertura de medios

Toda la cobertura comunicacional de esta Semana Social 2019 la realizó en directo Santa María Radio y Televisión; registros que están disponibles en sus plataformas digitales, a los prontamente se sumará una entrevista exclusiva con Adolfo Pérez Esquivel.


Por comunicaciones.aysen

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...