Ir al contenido principal

Reflexión sobre el futuro de la prensa impresa en la era digital


Con el Conversatorio “Prensa Impresa versus Era Digital”, el Colegio de Periodistas Regional del Bío Bío conmemoró en Concepción el Día de la Prensa, que recuerda la aparición de la Aurora de Chile, el primer periódico chileno que vio la luz pública el 13 de febrero de 1812.
Captura Pantalla

La actividad se realizó junto con el Archivo Histórico de Concepción en dependencias de la Biblioteca Municipal penquista y contó con la participación del historiador Alejandro Mihovilovich y el periodista y editor del Diario Concepción, Francisco Bañados.

Al inicio de la jornada, habló la presidenta del Regional Bío Bío, María Eliana Vega, quien destacó el hecho histórico que significó el nacimiento de la Aurora de Chile hace 207, de la mano de fray Camilo Henríquez, convertido así en el padre del periodismo chileno.

Comentó que si bien el siglo XIX fue fructífero en la producción de diarios y periódicos impresos en Concepción, la situación es completamente distinta a la actual.

Hizo ver que como Colegio de Periodistas “nos inquieta la situación actual que enfrenta la prensa en papel, me refiero a los diarios y revistas que circulan en nuestro país. Sólo el año pasado conocimos del término de la edición impresa de la revista Paula, que ahora es un suplemento digital del diario La Tercera, lo mismo que Pulso como suplemento financiero”.

Con la desaparición de la versión impresa, agregó, no sólo se pierde un espacio de difusión e información, sino también fuentes laborales para periodistas, diseñadores y reporteros gráficos, “lo cual precariza aún más nuestra profesión”, recalcó.

En ese sentido, comentó que haciendo presente la preocupación del gremio, la presidenta nacional del gremio había presentado el 12 de febrero ante la OIT un informe sobre los despidos que afectaron a periodistas durante el 2018, de acuerdo a un catastro elaborado según datos proporcionados por los propios afectados.

La información consigna que un total de 122 periodistas de todo Chile, dieron cuenta que habían sido despedidos/as el año pasado. La mayoría de los despidos se produjo en organismos del Estado, con un total de 88 desvinculaciones. Pero también se consignaron 13 despidos en medios de comunicación escritos, canales de televisión y agencias informativas.

“A la luz de estas cifras, nos sentimos como gremio en una fuerte indefensión laboral, que nos lleva también a, una vez más, pensar en el futuro que enfrenta nuestra profesión ante un escenario cada vez más cambiante, en especial para los medios de comunicación, considerando la irrupción de las plataformas digitales y redes sociales que cada vez con mayor frecuencia se utilizan como medios de información”, dijo la presidenta del Regional Bio Bio.

Después hizo referencia a las distinta visiones que existen en torno a la sobrevivencia de los medios impresos y los desafíos que enfrentan para mantenerse vigentes. Al finalizar su exposición, planteó que “tal vez tampoco sea muy adecuado hacer profecías sobre la permanencia o no de la prensa escrita. Tal vez el papel resista. Tal vez no. Pero lo que importa, es que el periodismo siga existiendo, pues eso, de alguna forma, da garantías de información valedera, confiable, oportuna, que es también cimiento del sistema democrático”.

Luego de sus palabras, dio inicio a las exposiciones el historiador Alejandro Mihovilovich, quien hizo una erudita presentación sobre cómo se gestó la llegada de la primera imprenta a Chile y el nacimiento de la Aurora de Chile, entregando detalles acerca de los primeros bandos de censura de prensa emitidos por la Junta de Gobierno cuando los contenido de la Aurora de Chile no eran de su agrado.

También dio cuenta, someramente, de los 43 diarios y periódicos que se editaron en Concepción y otros lugares durante el siglo XIX, fecunda producción que para Mihovilovich se explica en que entonces las publicaciones impresas eran subsidiadas por el Estado, lo cual también justifica por qué muchas de ellas apenas sobrevivieron un par de números si sus notas eran demasiado críticas en contra del poder establecido. “Lo que se hacía era sencillo: se cerraba el periódico porque se le cortaba la subvención, pero inmediatamente aparecía otro con otro nombre”.

Una visión del contexto actual dio, en tanto, el editor general de Diario Concepción, Francisco Bañados, al explicar cómo el diario ha sobrevivido diez años. El Diario Concepción partió el año 2008, justo cuando facebook llegó a Chile, dijo. No parecía una buena fecha para dar inicio a un diario impreso y no faltaron quienes pensaron que tendría una vida corta.

Comentó que con aciertos y errores, se optó por “tomar partido” frente a algunos hechos y situaciones, dejando de lado la famosa premisa de “objetividad” que se transmite en las escuelas de Periodismo. Eso se reflejó en algunos titulares y coberturas informativas, que fue explicando durante su intervención.

A su término, se abrió espacio para consultas y reflexiones, lo que motivó un interesante debate con los asistentes al Conversatorio.

Publicado por Agencia Medio a Medio

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...