Ir al contenido principal

El MIR de Miguel, crónicas de memoria: la memoria de otra juventud

 


El MIR de Miguel, crónicas de memoria: la memoria de otra juventud

 

¿Cómo se podía escribir una biografía-crónica distinta a una hagiografía o a una caricatura adorativa?

¿Y, que dada esa opción pueda augurar un resultado diferente?  O sea, donde lo público se atreva a entremezclarse con el ámbito de lo privado, y eso permita prefigurar visiones más complejas, que el presente pareciera demandar. ¿Cómo relacionar las vidas de esa juventud, con la de una organización revolucionaria de los 60?

Entre sus motivaciones, el autor ha explicitado que su investigación ha tenido la presión de un inexorable reloj biológico. Sólo un antecedente: hasta el momento, en esta investigación de más de alrededor de 122 entrevistas, han fallecido nueve de sus entrevistados, el último Patricio Manns. Las clandestinidades, las persecuciones, la tortura, la prisión, los abusos de todo tipo, el exilio, la disgregación, las secuelas personales y familiares, el peso de la derrota, el quedar fuera del juego de la transición como generación política, todo eso, ha ido mermando a esas generaciones.




La mayoría de los y las entrevistadas son sobrevivientes de experiencias límites. El azar e insondables factores de los perpetradores, explica por qué no se transformaron ni en detenidos desaparecidos ni en ejecutados, después del secuestro, la tortura y la prisión. Sobrevivieron.

Este periodista-escritor el 2013 ya había publicado en el área de la investigación una obra que optó por asumir el día del golpe en Santiago desde la singularidad de los derrotados: o sea, la actitud de enfrentarse con armas frente a las mayoritarias fuerzas golpistas. Era el libro Martes once, la primera resistencia (2013, Lom). Al igual que en esta nueva entrega, mucho tiempo de investigación y la crónica convertida en una secuencia fílmica plagada de detalles. Un montaje de voces para reconstruir ambientes y escenas históricas e inexistentes.

Puntualiza su autor e investigador periodístico: “En medio del tiempo de revuelta parece que la fractura de toda esa juventud militante martirizada en dictadura e ignorada e inhibida en transición se había tomado su tiempo y reaparecía en forma de barras deportivas, movimientos feministas y territoriales y de defensa del agua y un sinnúmero de temas. Que esas fotos en blanco/negro de esos otros jóvenes detenidos desaparecidos y ejecutados recobraban vida en muchachos con aros, tatuajes, bicicletas y pañuelos verdes, que se declaraban no binarios y diversos”.

Pero las generaciones miristas y las experiencias límite vividas son un corolario de “costos” que se reproducen como eco en las nuevas generaciones de hijes y nietes, las que también a partir de sus propias herramientas y percepciones reflexionan y cuestionan sobre esos actos de origen.

Esta extensa obra es la historia de una juventud de hace 50 o 60 años en formato de crónica y testimonio. Miguel Enríquez es uno más de ellos, pero ciertamente el más simbólico, aunque resulte demasiado similar a tantos.

La obra cimentada esencialmente sobre cientos de horas de entrevistas, cruzadas con otras fuentes públicas y testimoniales van configurando la cotidianeidad de esos años de militancia y dibujando un tipo particular de organización sesentista y rebelde. La obra revisita el ser joven en los 60 y 70 y desde ahí construye un MIR en lo común de sus rutinas y subjetividades.  

Dice su autor: “Me decidí por asumir un autor-narrador que oficiara como un montajista de esas muchas voces, incluso contradictorias y disonantes. La reconstrucción supone que no existe una historia única, que cada uno cuenta su relato, desde la condición que le correspondió en ese circunstancial momento: ser parte de un nivel de dirección o un sencillo y anónimo militante; su experiencia situada en la capital o en alguna provincia; pertenecer a las tareas públicas y de ‘masas’ como se denominaba, o ‘especiales’ según esa nomenclatura de secretismo y compartimentación”. 

Esta extensa investigación iniciada a fines del 2013 y escrita en pandemia entre el 2020 y 2021 no tenía ninguna posibilidad de prever la revuelta popular del 18/0. Ese movimiento de audacia y voluntad que a partir de un grupo de jóvenes secundarios tensionando el transporte del Metro de Santiago fue capaz en menos de una semana de cristalizar la imantación de otros miles a nivel nacional y luego de millones de rabiosos ciudadanos que perdían el miedo y pasaban todas las cuentas acumuladas de la dictadura... y de la transición.

¿Qué tenía que ver el MIR y Miguel Enríquez en la revuelta? ¿Qué tenía que ver el Venceremos? ¿Qué tenía que ver el Bella Ciao hecho actual por una serie sobre expropiadores de Netflix? ¿Cómo explicar el lienzo de Deportes Concepción con el rostro de Miguel? ¿O las obras El día en que nací o Yo no conocí a Miguel de Lo Hermida? ¿O los documentales existentes e incluso los inexistentes cómics? ¿O las decenas de tesis y libros respecto a una organización aniquilada y más tarde implosionada desde sus contradicciones y balances?

El trabajo de estas crónicas de memoria es ambicioso porque está desplegado en 40 capítulos. En una primera etapa se presenta en un estuche con dos volúmenes, que abarcan la primera etapa en 1000 páginas. Cronológicamente desde los años 60 hasta el día del golpe cívico-militar. 

Temáticamente busca simultáneamente reconstruir una panorámica que incluya desde las tareas secretas de la infiltración en las fuerzas armadas, hasta contar los 62 días de épica existencia de la radio Nacional mirista. La crónica reconstruye a Miguel en sus sentimientos y amores, en sus paternidades, en sus más significativos duelos y en las desconocidas cartas de su tiempo de expropiador de bancos y esposo enamorado.

Según su autor: “rememorar esas experiencias es necesario porque ese traspaso con la implosión del MIR ha quedado trunco y porque que tras toda esa historia no solo estaba el dolor y los errores, sino también muchas experiencias que hoy son objeto del ojo investigador y crítico. En no poca medida épica y dignidad”.

La relación entre Miguel Enríquez y Salvador Allende, las complicidades existentes entremedio son un vector presente y significativo de este inusual trabajo. Los plazos que se ha tomado y la extensión de las fuentes de entrevistas tampoco son las habituales en nuestro medio, mucho menos en esta época de publicaciones instantáneas.

Vidaurrázaga respecto a la extensión de sus entrevistados manifiesta: “Siempre estuvimos convencidos de que tenía que ser una historia cimentada en múltiples voces, que incluso discreparan. Tenía que ser un número significativo para constituir una masa crítica. La generación prioritaria debía ser esencialmente la fundadora, tampoco podía ser la única: junto a la del 44 estaba otra intermedia de los 50 y luego la nuestra de los 55. Nadie recuerda todo y lo que se recuerda es generalmente una selección pulida de lo que se puede y quiere recordar. Aceptar esa condición es esencial”.

El autor precisa: “Miguel Enríquez Espinosa, ese jovencito que podría hoy ser el hijo de la inmensa mayoría de los entrevistados, aquí cobra vida. Tiene humor y va madurando a la par de la organización que lidera. Es parte de una afiatada patota. Un enamorado, irónico y locuaz. Un fumador pertinaz. Un polemista de temer. Pero, sin ninguna duda, aquí ha bajado del pedestal del héroe de calle Santa Fe.”

Su publicación en el complejo contexto de la pandemia está prevista para fines de octubre o comienzos de noviembre, luego de un extenso y acucioso trabajo de revisiones y referencias.

Los acontecimientos de los últimos meses y las expectativas abiertas sobre el futuro de Chile luego de la revuelta de octubre del 2019 y con una Convención Constituyente constituida, auguran significativas y atentas recepciones para una obra de estas características.

Con el sello NegroEditores estos dos primeros volúmenes de “El MIR de Miguel, crónicas de memoria” proponen una nueva forma de relacionar la biografía como género literario junto a la crónica, en tanto diversidad de voces. Que una juventud de otro tiempo relate sus experiencias justo en este presente donde emergen movimientos, rebeldías y nuevos liderazgos, pareciera ser significativo, tanto como traspaso histórico y también como mirada crítica.

Estas son historias, donde cualquier semejanza con la realidad no es una mera coincidencia, sino es ella misma, desde los inicios de los 60 hasta el día del golpe.

 

Noviembre de 2021.




Ignacio Vidaurrázaga Manríquez

Nació en Santiago en 1955. Entre los 17 y los 35 años integró el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile. Con el golpe de estado de 1973, pasa a la clandestinidad hasta fines de 1975, cuando sale del país y se exilia en Bélgica. En 1980 retorna clandestino al sur de Chile. Posteriormente es secuestrado, torturado y encarcelado entre los años 1984 y 1990. Su hermano Gastón, también militante del MIR fue secuestrado y muerto en venganza al frustrado tiranicidio.

Es periodista de la Universidad ARCIS y magister en Literatura mención Hispanoamericana de la Universidad de Chile. Ha escrito: Se vive para darse (1987, Editorial LAR), un poemario escrito en prisión con dibujos de su hermano Gastón, mirista que es secuestrado y ejecutado en 1986. Posteriormente, publica Martes once, la primera resistencia (2013, Ediciones LOM).

Ha participado en diversas antologías de poesía y de crónicas de memoria. Durante 30 años ha colaborado en muy diversos medios físicos y digitales en materias de política, cultura, memoria y DD. HH. Desde el 2017 comienza a publicar textos de divulgación científica en diversos medios. Ese año participa en la LIII Expedición Científica Antártica del INACH, tras la reconstrucción de la huella de su padre participante en la V expedición antártica chilena de 1950-1951. Es Diplomado en Asuntos Antárticos de la Universidad de Magallanes (2021). Se ha desempeñado laboralmente como docente y asesor en Comunicación Estratégica. Ha realizado talleres de crónica. Y es un carpintero autodidacta, oficio aprendido en Chiloé.

Entre los textos aún sin publicar están: 18/0 Días de crónicas y Bitácora Antártica.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Universidad de Chile sede Ñuble. El  legado de quien fuera fundador del  Club, el Profesor  Melanio Bustos Medina , paso de generación  

Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay presentó a su nuevo Director

  La nueva autoridad, de profesión Contador Público y Auditor, con estudios de postgrado en Gestión, Liderazgo y Salud, cuenta con una vasta trayectoria en el sector público.   Mediante una significativa ceremonia, que contó con la presencia de diversas autoridades, además de representantes de la comunidad usuaria y funcionaria, el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay Pedro Morales Campos dio la bienvenida a su nuevo Director.   Juan Carlos Silva, quien cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, destacando su experiencia laboral en instituciones como el Ministerio de Salud; la Municipalidad de Ancud; la Subsecretaría de Salud Pública; FONASA; y distintos Servicios de Salud.     La Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, instó a la nueva autoridad a seguir trabajando mancomunadamente con las y los funcionarios y usuarios, agradeciendo, a su vez, la importante labor del Dr. Francisco Tomás Sáez Correa, quien durante