Ir al contenido principal

¿CÓMO ENFRENTAR LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES EN ÑUBLE? UN DESAFIO PARA EL MUNDO PROGRESISTA

 


Elementos de contexto político.

 

Si bien en la Región de Ñuble los resultados del reciente Plebiscito, fueron favorables a la posición del cambio constitucional, hay aspectos para no estar del todo satisfechos:

 

·         La baja participación ciudadana en términos absolutos y relativos, ponen una voz de alerta  en el entusiasmo inicial del sector progresista representado en la opción Aprobó. Casi 38.000 votantes menos en comparación a la segunda vuelta presidencial (2017), marca una diferencia sustantiva a lo ocurrido en el resto del país (aumento de votantes).

·         Los resultados por comunas demuestran que el actor rural, no participó. A mayor índice de ruralidad, mayor abstención lo que se aplica notoriamente en la Provincia del Itata, con una caída del 32% en la participación. Es sorprendente ver como el número votantes de Chillán cayó en 2.108 personas frente a la caída en El Carmen (2.739 votantes). Eso refleja lo mencionado.

·         En el caso del Punilla, las cifras también demuestran una baja participación electoral (26,4% menos) y para la Provincia del Diguillín, esta caída no fue tan marcada porque en las dos ciudades más urbanas (Chillán y Chillán Viejo), este declive fue marginal. Sin embargo, al estar concentrada la población regional en esta provincia, de los que se quedaron en casa, Diguillín aportó en torno al 41% de los votantes que se abstuvieron (N= 15.600).

·         Las razones de la menor participación rural, es variada. Desde la poca información, menos interés y las dificultades de traslado a lugares de votación, sumado a los temores de contagio producto de la pandemia.

·         Cabe preguntarse que resultados se obtendrían si la participación hubiese sido la misma que en la elección presidencial. Lo más probable es que hubiesen sido más estrechos para  ambas opciones porque al comparar estos dos eventos electorales (Presidencial vs Plebiscito), la caída en la relación Piñera / Rechazo es casi el doble más alto que la subida en la relación Guillier / Apruebo, para prácticamente todas las comunas. Por lo tanto, es posible inferir que un número importante de votantes que no participaron en este plebiscito, fueron personas de derecha o de pensamiento conservador, claramente más proclives a la opción “Rechazo”. Este aspecto es muy importante, porque lo esperable es que este voto conservador vuelva a aparecer en la elección de abril del 2021.

·         Es necesario también preguntarse el grado de influencia de los partidos de oposición en este resultado. Una primera aproximación es ver los resultados en comunas donde gobiernan alcaldes de oposición (10 comunas). En tres de ellas, el resultado de triunfo de la opción Apruebo, fue menor al resultado regional, siendo la comuna de El Carmen la que obtuvo resultados más estrechos dentro de este grupo, con un 63,9% para la opción de cambio constitucional. También es importante consignar que las tres comunas con mejores resultados para la opción Apruebo, son gobernadas por Alcaldes de oposición (Quirihue, Cobquecura y Yungay). Sin embargo, en el caso de las dos primeras es necesario consignar que también son comunas con una significativa baja en la participación electoral. En este sentido, podríamos decir que los resultados en alcaldías de Yungay y Chillan Viejo estuvieron dentro de las destacadas, en la Región de Ñuble. Podemos afirmar que la influencia de Alcaldes de oposición y sus equipos, influyeron significativamente en el resultado.

·         Si analizamos estos resultados en virtud de la presencia orgánica de partidos y movimientos sociales de oposición en los resultados del pasado plebiscito constituyente, es evidente que hay una mayor cantidad de variables en juego. Es factible mencionar que las organizaciones políticas y sociales, se sumaron a la organización de actividades de campaña, tanto presencialmente como a través de redes sociales virtuales. Sin embargo, es necesario también medir otros aspectos como la capacidad de convocar el cuerpo de apoderados y la penetración del mensaje de la nueva constitución en lugares determinados (como en sectores populares y rurales). En estos sentidos, creemos que el despliegue de estas organizaciones no fue el suficiente. Se pudo apreciar que la cantidad de Apoderados por el Apruebo, fue muy reducido (lo mismo ocurrió con el Rechazo) y la baja participación electoral también refleja que el mensaje de cambio constitucional, no llegó de forma uniforme. Si bien el resultado global es muy satisfactorio, está en duda que aquello fuera por la presencia o no de una instancia partidaria o por la acción de los movimientos sociales, en la Región de Ñuble.

·         Por último, importante mencionar lo ocurrido en Chillán, donde aparece un fenómeno distinto que en el resto de las comunas: El aumento del voto de jóvenes, expresado en aquellas mesas donde justamente votan, que tuvieron una participación en torno al 52%. Sin embargo, ese aumento de jóvenes, no generó un aumento de participación en la comuna ni en la Región, porque la caída de votantes adultos y adultos mayores, fue mayor. El desafío es, sin duda, poder lograr que esos jóvenes vuelvan a votar en las elecciones con rostro por opciones progresistas.

 

Criterios políticos para enfrentar la elección de Constituyentes.

La Constitución es la ley de más alta jerarquía en el ordenamiento jurídico de un país y a ella, junto con hallarse vinculados todos los ciudadanos, lo están, los poderes y otros órganos del Estado que tienen competencia para establecer normas y mandatos de validez general y particular. Una Constitución organiza el poder político tanto a nivel central, regional, provincial y comunal, y, a la vez, divide o fracciona ese poder, limitándolo y estableciendo los controles a que habrá de someterse su ejercicio. 

A continuación, se presentan cinco grupos de criterios, que al menos deben estar en el diseño de la política progresista de Ñuble, considerando los antecedentes que nos deja el Plebiscito y sus resultados y como también del conocimiento del territorio.

1.- Sobre los contenidos a discutir en el proceso constituyente.

En este caso, es factible definir que el surgimiento de una Nueva Constitución, debiera incluir espacios para las siguientes temáticas o contenidos:

 

-          El País que queremos.

Una Constitución, incluye entre sus enunciados unos principios y valores básicos generales que nos representan a todos(as). Es decir, dentro de la construcción de la Nueva Constitución, existirá un debate respecto al país que queremos. Es probable que hayan incluso aspectos de la Constitución del 80 que se mantengan, como aquello que dice que las personas nacen y permanecen iguales en dignidad. ¿Qué queremos como país?. Aquí hay varios aportes que hoy en día están surgiendo desde distintas esferas de las fuerzas que promueven el cambio constitucional:

 

Ö        Un Estado Unitario y Plurinacional.

Ö        Un Estado Solidario.

Ö        Un Estado Social y Democrático de Derechos.

Ö        Un Estado garante de Derechos a favor de la equidad ambiental, económica y social.

 

-          Los anhelos de la ciudadanía.

Consideramos que los(as) candidatos(as) y posteriormente constituyentes electos(as), deben generar un espacio de participación ciudadana genuina para recoger los anhelos de las personas, familias y organizaciones. Este espacio debe cumplir con el rigor de ser efectivamente democrático, en donde el levantamiento de esa información deba dejarse constancia en la forma más directa posible, con escaso nivel de interpretación, respetando énfasis y lenguaje.

-          Los derechos y deberes.

Esta discusión proviene del punto anterior (anhelos de la ciudadanía), en donde lo central es ser generoso en la definición de esos derechos. Para los y las socialistas, no solo deben ser considerados en la Nueva Constitución, los Derechos Humanos y Fundamentales, sino también los Derechos Civiles y Sociales. Los derechos civiles están relacionados con el reconocimiento de las personas como individuos con el mismo valor y participación en la sociedad, mientras que los Derechos Sociales tienen un enfoque colectivo, pues se entiende que el pleno desarrollo de las sociedades no es posible sin que todas las personas cuenten con un similar acceso a la educación, al trabajo, a la seguridad social (incluye sistema de pensiones) y a la salud en forma digna.

Así también, surgen nuevas generaciones de Derechos, como a vivir en un ambiente sano y no contaminado, derechos de los pueblos indígenas u originarios, derechos de niños y niñas, derechos de las personas en situación de discapacidad, derecho a la cultura, entre otros.

Dentro de los deberes, aspectos que en general no surgen espontáneamente de la expresión ciudadana, sí es necesario precisar la necesidad de abordar aspectos como:

Ö        Respeto a la Constitución y la ley.

Ö        Deber de pagar tributos y otras cargas públicas, basado en el principio de la solidaridad y en forma progresiva (los que más ganan, proporcionalmente tributan más).

Ö        Deber de proteger la naturaleza, de manera de avanzar en un desarrollo sustentable. Este deber es trascedental para cambiar el actual modelo económico neoliberal – extractivista.

Ö        Deber de promover, proteger y respetar los Derechos Humanos y Fundamentales. Esto quiere decir, que el Estado, las organizaciones civiles y los(as) ciudadanos(as) deben tener un rol activo no solo en el respeto sino en la promoción de estos Derechos.

-          La institucionalidad.

Al organizarnos como sociedad es necesario establecer las reglas de convivencia y cómo se resolverán los conflictos que surgen por las relaciones de las personas, por esta razón, es que se le entrega al Estado el ejercicio legítimo del poder, que a su vez será́ limitado a través de las leyes, las que deben ser dictadas de acuerdo a lo señalado por la Constitución.

Así también, la referencia al ordenamiento del Estado no solo tiene alcances en el aspecto político, sino también al sistema económico:

Esta discusión de la orgánica política-económica del país, es fundamental en la construcción de la Nueva Constitución, considerando que la actual, tiene un evidente sesgo hacia un sistema económico no solo capitalista sino neoliberal y extractivista.

Por último, en este aspecto es necesario abordar la orgánica del Estado, del Gobierno y de los otros poderes del Estado. Si bien, es necesario y trascendente definir un sistema político más o menos presidencial o parlamentario, este es un aspecto que no ha estado en el tapete de los anhelos o conversaciones expresadas por el Pueblo. Más bien, ha sido una discusión académica en dónde ha comenzado a predominar el sentido de disminuir el poder del presidencialismo actualmente expresado en la Constitución del 80. Sin embargo, el cuestionamiento debiese partir desde otra prespectiva: Cómo es posible agilizar la manera en que el gobierno (cualquiera sea su característica) responde a la gente. Entonces, a veces hay que abstraerse de las políticas que uno preferiría, que van cambiando a través del tiempo, y pensar en el sistema político que tienda a mejorar la relación entre el gobierno y las demandas o anhelos del Pueblo. Y nos referimos a las demandas y anhelos de hoy pero también las del futuro. Es decir, en profundizar lo democrático del sistema político. He ahí la cuestión principal.

Por ende, esta discusión no se agota en el nivel de presidencialismo (o no), sino también en el proceso descentralizador del Estado, en los quórum para cambiar leyes o la misma Constitución, en la factibilidad de referéndum de democracia directa, etc.

2.- Sobre el público objetivo.

Como toda sociedad, Ñuble tiene una alta variedad de grupos sociales. Desde los sectores rurales y campesinos hasta el mundo de la cultura y el deporte. Microempresarios a los jóvenes. El movimiento feminista a las agrupaciones ambientalistas. La necesaria opinión de adultos mayores a la comunidad LGTBI. En tal sentido, es necesario preguntarse: ¿Dónde estarán las prioridades de diálogo de una campaña a constituyentes, en virtud de esta diversidad de actores sociales?

Lo primero a decir, es que parece sensato generar prioridades en virtud de lo vasto del territorio (Región de Ñuble) y la realidad de la pandemia. Es absolutamente inviable que un(a) candidat@ abarque toda esta dispersión geográfica y social.

La primera aproximación es en aquellos espacios sociales de diálogo, donde el progresismo no puede dejar de marcar su presencia. Para el caso de comunas urbanas, medianamente urbanas y rurales, es necesario tener diálogo directo con sectores populares que se expresan en diversos grupos:

Ö        Sectores poblacionales.

Ö        Comunidades de localidades y villorios rurales.

Ö        Jóvenes del más amplio espectro (desde veintiañeros a los treintones construyendo familia).

Adicional a lo anterior, una segunda aproximación es un grado mayor de especificidad en virtud de las redes y experiencia de cada candidat@. Así es como, si un postulante ha sido formado políticamente en el mundo sindical, gremial, del arte y cultura o en agrupaciones ambientalistas, debe también considerar instancias de diálogo con organizaciones de ese tipo.

Se enfatiza el criterio de cooperación y complementariedad de l@s candidat@s del progresismo.

3.- La construcción de listas, un desafío político y no electoral

La elección de constituyentes será de carácter regional ya que se usarán los mismos distritos parlamentarios. En la Región de Ñuble se elegirán 5 constituyentes. Las listas a competir estarán formadas por 6 candidatos y los independientes pueden hacer listas pero no subpactos dentro de la listas.

Para tener una primera aproximación de lo que podría suceder podemos comparar estas elecciones con las parlamentarias pasadas, donde la derecha obtuvo dos diputados (un RN y un UDI). La oposición, dividida en dos listas, obtuvo 3 diputados (un DC, un PR y una PPD). Sin embargo, ambos conglomerados políticos, están cuestionados por el mundo social, que critica fuertemente el sistema político y a los partidos, lo que coloca una nota de incertidumbre en los resultados.

En el mundo político, el sector progresista, proclive a los cambios, (Apruebo) hoy por hoy presenta una gran dispersión social y política, por lo que la probabilidad de tener dos o más listas relacionados a esta visión es altamente probable, siendo mucho más fácil para la Derecha conservadora (Rechazo) lograr constituir una sola lista e intentar frenar los cambios.

En este cuadro, más que nunca, los partidos de oposición se deben abrir a la posibilidad de incluir personas independientes en sus listas. Esto no solo debe ser considerado como un ardid electoral, sino también como un aspecto estratégico en virtud de ampliar la diversidad de ideas y redes de colaboración con organizaciones sociales y civiles para construir una constitución más representativa de la sociedad de hoy. Aún así, es también muy posible que en Ñuble existan listas de independientes de mirada progresista, lo que hace necesario que los partidos de oposición hagan esfuerzos supremos por lograr la máxima unidad programática para evitar,  la dispersión de listas (y de votos) de aquellos que apoyaron el Apruebo y la Convención Constitucional.

Sin embargo, en virtud del buen resultado en el Plebiscito y de la importancia de construir una constitución progresista, se beber tratar de encause a todas las fuerzas del Apruebo en una sola lista, lo que podría generar la obtención de cuatro (4) constituyentes y dejando a la Derecha tan solo con un representante. Debemos considerar, eso sí, que este es un objetivo muy difícil de conseguir. El segundo escenario es ir en dos listas, haciendo un símil de lo que fue la elección parlamentaria de hace 4 años atrás, manteniendo la necesidad de abrirse a incorporar independientes, en estas listas.

Como las elecciones de abril se realizarán en pandemia, se puede suponer que el comportamiento del electorado va a ser similar (posible menor participación electoral). Lo que falta por definir, cuán importante será para el electorado la elección del constituyente comparadora con la de Gobernador Regional, Alcaldes y Concejales, ya que cada elector tomará decisiones sobre eso 4 niveles.

4.- Sobre el perfil de candidat@s.

Existe un primer conjunto de antecedentes que son esenciales acordar. A saber:

Ö        Compartir principios y valores progresistas

Ö        Sin antecedentes de faltas a la ética, delitos y actos de corrupción.

Ö        Carácter afable y dialogante.

Ö        Conocimientos sobre el tema en cuestión

 

Un segundo abordaje que complementa el perfil del candidat@, es recoger dos aspectos esenciales:

Ö        La capacidad de cooperación entre miembros de una lista de constituyentes.

Ö        La inserción en redes organizadas de la sociedad civil. Eso quiere decir, que l@s candidat@s deben también tener redes y experiencia social y política con las organizaciones sociales, en donde sea capaz que esos grupos, le abran las puertas para una conversación genuina.

 

Los partidos políticos y movimientos sociales no debe hacer mayores distingos entre una persona militante o independiente, a la hora de cumplir con estos requisitos.

 

5.- Sobre los métodos de hacer campaña.

En virtud del escenario de la Región de Ñuble, con baja participación electoral, el rechazo de la ciudadanía al establisment político y la débil condición de los Partidos del progresismo, es importante mencionar algunos aspectos sobre los métodos y mecanismos de cómo llevar a cabo una campaña para Convención Constitucional.

·         Se requiere un diseño de campaña, que permita a l@s candidat@s fijar prioridades territoriales, temáticas, u otras que permitan realizar una labor complementaria y no de competencia.

·         Tan importante como la anterior, es que l@s candidat@s definan una red de colaboradores, con funciones muy claras.

·         El uso de métodos que permitan dialogar con la ciudadanía, por sobre mecanismos exclusivos de marketing político. Para ello, l@s candidat@s deben tener a su disposición un equipo de trabajo que permita conducir estas metodologías de participación y diálogo.

·         Es necesario que se sistematice este diálogo con el máximo rigor científico posible, intentando de esta forma evitar la producción de interpretaciones antojadizas de las opiniones y la información obtenida. Estos contactos con la ciudadanía deben tener un sello de calidad y no solo contactos marginales como las campañas electorales típicas.

·         Por razones de pandemia, el uso de TIC’s será muy importante así como el manejo eficiente de las redes sociales, tanto para dinamizar convocatorias a actividades como promover lo acordado en las diversas instancias de diálogo.

·         El marketing político se debe basar en difundir las ideas surgidos de los diálogos con la ciudadanía y no solo el pensamiento del o la candidat@. No es exclusivamente la virtud del candidat@ lo que está en juego, sino su capacidad de conducir el sentir y las ideas, principios y valores de l@s ciudadan@s, en la discusión constituyente.

·         Es necesario mencionar que es importante considerar y cumplir con la normativa sanitaria para estas actividades presenciales.

 

 

 

EQUIPO AVION ROJO

SEGUNDO DOCUMENTO PARA LA DISCUSION

12/11/202

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ñuble: En Chillán "𝗔𝗟𝗙𝗔𝗠𝗘𝗗𝗜𝗖𝗔𝗟" nuevo Centro de salud

El día de ayer se realizó la reinauguración de "𝗔𝗟𝗙𝗔𝗠𝗘𝗗𝗜𝗖𝗔𝗟" en la ciudad de Chillán, este centro médico está ubicado en calle Constitución #801. Alfamedical es un centro de salud situado en Chillán que nace de acuerdo a las necesidades de los nuevos tiempos, en donde se ha reunido un equipo de profesionales multidisciplinario y avanzada tecnología para el diagnostico y tratamiento en las mas diversas especialidades de la medicina. Su Gerente es el señor Humberto Fuentes Parra, quien sale en las imágenes también acompañado de Ingrid Acuña Méndez quien es la Gerente de Finanzas de este establecimiento. El Gobernador de Diguillín Roger Cisterna también estuvo presente en esta ceremonia quien hizo un llamado a que " todos quienes quieran seguir desarrollándose en la región están invitados a participar en los instrumentos de Gobierno y recibirán el apoyo para cumplir con las normativas y sigan creciendo en nuestra región". https://alfamedical.cl/

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l

Ex alumna del Liceo Politécnico sancarlino será una de las relevistas que llevará la antorcha de los Panamericanos a su llegada a Ñuble

La joven atleta compartió la gran noticia en una visita que realizara a la Biblioteca Escolar CRA del Liceo Politécnico de nuestra ciudad este jueves 12 de octubre. La atleta sancarlina y ex alumna del Establecimiento, Srta. Fernanda Donoso Angulo, compartió sus experiencias y trayectoria en el ámbito deportivo, la necesaria disciplina para alcanzar grandes metas y el apoyo que ha recibido de distintas instancias para el financiamiento de los insumos y proyectos que demanda el quehacer deportivo. Fernanda, quien egresó del Establecimiento el año 2019, agradeció las facilidades que en su momento le otorgó el Liceo dependiente del DAEM sancarlino para poder desarrollar la exigente carrera como atleta. Actualmente cursa Cuarto Año de la Carrera de Biología en la Universidad de Concepción en la ciudad penquista y es miembro de la selección deportiva de atletismo de dicha Universidad. En esta visita al Liceo Politécnico, la atleta dialogó con docentes de Educación Física y con alumnos que p