Ir al contenido principal

ABORDANDO EL TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ALIMENTO COMIENZA INICIATIVA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE ECONOMÍAS TERRITORIALES WALLMAPU




La iniciativa hace énfasis en la gastronomía y alimentación propias de los territorios que hacen parte de la Red de Economías Territoriales de Wallmapu. Esta articulación lleva casi 14 años de funcionamiento y se ha levantado como una red de apoyo para el acceso a mercados y ferias locales de grupos que trabajan en la producción agrícola, la artesanía y la recolección siguiendo los ciclos de la naturaleza en la Región de la Araucanía y Los Ríos. El 7 de marzo fue un encuentro plenario en Temuco para compartir el sentido general de la iniciativa y abordar temáticas centrales como el cambio climático que fue expuesto por el experto Manuel Baquedano, especialista en el tema y parte del Instituto de Ecología Política.

En el encuentro hubo un espacio central para revisar en conjunto la declaración de principios de la Red, lo cual orientan su propuesta para la economía y el alimento en los territorios.

La iniciativa generará actividades en distintos territorios durante todo el primer semestre del 2019. Contempla desarrollar reuniones (trawun) para establecer acuerdos y estrategias para superar las brechas detectadas en el tema del alimento, la vida y el entorno saludable en cada zona. Además se realizarán 4 encuentros territoriales para sensibilizar y visibilizar el trabajo desde la cocina y los diversos saberes alimentarios. La visión considera fuertemente el rol que juegan las semillas, los saberes y la diversidad de ecosistemas de wallmapu, cuyos productos ofrecen bondades y energía de la misma mapu, como alternativa a la amenaza de los alimentos procesados industrialmente y semillas manipuladas. Serán 4 encuentros en zona mapuche Nagche (Galvarino); Lafkenche (Lago Budi); Pewenche (Ikalma) y Williche wenteche (Panguipulli) generando instancias de cocina demostrativa, además de diálogo de saberes y haceres para relevar características de cada zona según su comida. El proyecto contempla además realizar algunas mejoras a las cocinas de los grupos miembros.

Fortalecimiento de la red de Economías Territoriales de Wallmapu

La Red de Economías Territoriales de Wallmapu está en funcionamiento por cerca de 14 años y se funda sobre el quehacer desarrollado en el marco de la Red de Ferias y Mercados con Identidad que involucró paulatinamente a gran parte de los que hoy participan en este espacio de articulación. El equipo coordinador y de apoyo en metodologías de trabajo, hace seguimiento y asesoría en aspecto técnicos y financieros de la iniciativa en curso cuidando lograr el objetivo de recuperar la economía mapuche definir estrategias para el fortalecer las condiciones y acceso al alimento sano y la vida saludable.

Cabe destacar que el proyecto recién iniciado fue postulado por la Comunidad Indígena José Martín Curín del sector Repucura, Galvarino. En la jornada en Temuco fue Emilio Curin, lonko de dicho sector quien dio la bienvenida y puntualizó que “estamos acá para trabajar unidamente para el bien del pueblo mapuche”.

En este sentido, para abordar la economía mapuche hay que entenderla en una perspectiva histórica, caracterizada por la abundancia y la biodiversidad. Beatriz Chocori, integrante del Parlamento Mapuche de Koz Koz y participante de la Red de Economías Territoriales en Wallmapu se encargó de puntualizarlo señalando: “la economía mapuche es una economía de la abundancia que ahora está empobrecida producto de la usurpación”. Por esa razón, valoró que “todas las experiencias presentes y los respectivos territorios, estamos haciendo un ejercicio de autodeterminación. Nosotros los propios impulsores de esto. Vamos restaurando y sumando gente”.

Autoformación en economía solidaria y buen vivir

Otro aspecto central de la propuesta es generar espacios de autoformación para los territorios integrantes de la red. Se revisarán temáticas relevantes que la gente maneje para respaldar lo que está haciendo en su territorio y mejorar el trabajo y circuitos económicos ligados al alimento sano. Reconociendo la necesidad de formación constante para retroalimentar las experiencias en curso.

El tema de este primer plenario tuvo que ver con el cambio climático y la necesidad urgente de tomar decisiones de la línea a seguir y de implementar variaciones “Lo que pensamos que se iba a vivir nuestros nietos nos toca vivirlo a nosotros” planteó el sociólogo Manuel Baquedano. “Estamos en una situación que llegó para quedarse. Se instala un nuevo equilibrio en la tierra, el clima va a seguir cambiando. Y no sabemos si lo humanos lograremos adaptarnos”. A lo que los asistentes validaron luego de vivir los continuos cortes de luz, sequía, incendios y heladas a destiempo en los distintos rincones de Wallmapu.

“Las emisiones de gases como el de dióxido de carbono, principal responsable de la captura de calor en la atmósfera, generan que los rayos solares entren, pero forman una capa en la atmósfera que no les permite salir. En un principio el mar y los glaciares absorbían ese exceso de calor, pero eso ya se saturó” explica Baquedano.

Los científicos plantean que quedan 12 años para todavía poder hacer algo antes que las condiciones atmosféricas se vuelvan impredecibles. Para el experto el tema dejó de ser un problema aislado que puede abordarse sólo desde la ciencia, los organismos internacionales, la educación ambiental, etc. Baquedano ejemplifica con el proceso que está levantando Greta Thunberg, la niña sueca que inspira huelgas por cambio climático y confronta a los políticos señalando “Ustedes nos robaron el futuro”. Cuando a ella la han confrontado para que estudie una carrera que le permita contribuir al debate y la búsqueda de soluciones, ella responde: ¿es que ustedes le hacen caso a los científicos?. En este sentido Baquedano plantea el sentido de urgencia, pues efectivamente para las nuevas generaciones hay menos de todo, en cuanto a la pérdida acelerada de biodiversidad.

Por esta razón plantea que tenemos que aprender de la economía de la subsistencia generando una moderna economía de la sobrevivencia que adopte ciertas tecnologías apropiadas, pero ante todo repiense los hábitos del modo de vida actual que se fundan en el uso intensivo de los bienes comunes. “Los que están más afianzados con la tierra tienen más opciones de sobrevivencia. Debemos aprender a sobrevivir nuevamente”.

Según planteó el especialista las áreas centrales a abordar son agua, alimento y energía. Insertar cambios en los quehaceres es algo medular, pues justamente el cambio climático “es resultado de la civilización industrial y su uso intensivo de la energía que estaba almacenada en la tierra (carbón, petróleo, gas). Si bien aún quedan reservas están tan escondidas que cuesta mucho sacarlas. Se ha generado una nave que entra en tiempos borrascosos al no quedar energía para abastecerlo. Es una forma de civilización la que colapsa y se viene abajo. Las piezas van a soltarse. Es como una camioneta que avanza con el motor recalentado e insistimos en seguir haciéndola avanzar”.

En este sentido, los productores de alimentos sanos en Wallmapu tienen nuevos desafíos para recuperar formas de trabajo que puedan ser útiles para este nuevo escenario de temperaturas más extremas, disponibilidad irregular de agua, entre otros cambios. En este horizonte tecnologías como invernaderos subterráneos o cocinas solares, por ejemplo, implican generar un nuevo conocimiento.

Tanto el experto como los presentes reconocieron el valor de la semilla nativa en cuanto a sus capacidades de sucesivas adaptaciones a los cambios en el ambiente. En este sentido, Francisco Caquilpan Lincuante del Parlamento Mapuche de Koz Koz señaló “los mapuche tienen que requilibrarse y reencontrarse con su conocimiento para poder hacer un aporte para las futuras generaciones. Ese conocimiento se recupera a través de la memoria y los pewma (sueños)”

La premura de abordar estos asuntos es porque aparte de estar contra el tiempo, al haber escasez de agua u alimentos podría aumentar la conflictividad social.

El camino sigue

El próximo encuentro será en el Lago Budi el 23 de marzo para continuar con un trafkintu y taller en Galvarino el 10 de abril. Para su implementación, esta iniciativa cuenta con el financiamiento del “Concurso generación de estilos de vida saludable en la comunidad y a la promoción de entornos saludables para el bienestar de la comunidad 2018” en el marco del Sistema “Elige Vivir Sano” del Ministerio de Desarrollo Social.

Además de los encuentros y espacios de autoformación, se generarán materiales de difusión para compartir los aprendizajes y conclusiones del ciclo de encuentros, como aportes desde los principios de la red, para una economía equitativa y diversa en la zona. Estos materiales podrán situar el alimento sano y natural como eje del trabajo futuro en las familias, las organizaciones y las localidades que habitan los integrantes de esta red.


María José Martínez P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...