Ir al contenido principal

TC tiene suspendida la tramitación de 15 causas por derechos humanos

De diciembre de 2015 a la fecha ingresaron al Tribunal Constitucional 35 requerimientos por casos de lesa humanidad y 20 se encuentran en estudio.


En noviembre de 2015 ingresó al Tribunal Constitucional (TC) el primer requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad que involucraba a procesados por causas de derechos humanos. Esta petición no se acogió a trámite, mismo destino que tuvieron otras ocho causas que se presentaron hasta mayo de 2016.

Sin embargo, en julio de ese año el criterio del tribunal cambió y no solo acogió a trámite y declaró admisible el recurso presentado por la defensa del exbrigadier del Ejército Alfonso Videla Valdebenito, condenado en primera y segunda instancia por el homicidio calificado de Miguel Estoy Mery (ocurrido el 23 de octubre de 1973), sino que, además, mantuvo suspendida la causa por un año y 308 días, hasta que finalmente sentenció contra la solicitud el 23 de mayo pasado.
Iván Aróstica Maldonado (Presidente)

El fallo fue dividido. Cinco ministros estuvieron por acoger el requerimiento, los otros cinco por rechazarlo, opción que se impuso al no existir el quórum necesario.

El caso abrió la puerta para que otros 20 procesados replicaran la solicitud al TC.
Causas suspendidas

Hasta el 8 de junio, 15 de estas causas se encuentran suspendidas en los tribunales penales.

Una de ellas corresponde al exagente de la Dina René Riveros Valderrama, ingeniero eléctrico militar, procesado y acusado por el ministro Mario Carroza como autor de cinco homicidios calificados ocurridos en Chile en 1977, en el marco de la llamada Operación Cóndor.

Ingresó el recurso al TC en diciembre de 2017, fue declarada admisible, pero sin vista ni sentencia de fondo, generando una demora de 227 días en la sentencia dictada por el 34° Juzgado del Crimen de Santiago.

Fuentes del TC señalan que “la causa será vista pronto y traerá sorpresas”.
El yerno de Contreras

El 11 de abril de 2017, Carroza condenó a 10 años y un día de cárcel, como autor de homicidio calificado, a Orlando Carter Cuadra, yerno del fallecido general (R) Manuel Contreras, por el crimen contra los dirigentes del MIR Bautista van Schowen y Patricio Munita Castillo, ocurridos un mes después del 11 de septiembre.

Pero la sentencia sigue sin ser ejecutada, porque Carter recurrió al TC, el que admitió su recurso y suspendió la causa hace 238 días. La defensa del yerno de Contreras argumentó en su escrito que “el sentenciador (Carroza) estableció la participación punible mediante una confesión prestada en total ignorancia e indefensión”.

Otro caso, ingresado en julio del año pasado al TC, es el del exgeneral de Carabineros Patricio Jeldres Rodríguez, sentenciado a cinco años y un día de cárcel por el secuestro y desaparición del chillanejo y militante del MIR Luis Ibarra Durán.

En su escrito, al igual que el presentado por la defensa de Carter, hace presente a los ministros del Tribunal Constitucional sobre la desigualdad que, a juicio de estos, generó el procesamiento bajo el antiguo modelo de investigación penal, en el que “el juez que instruye la causa cumple una multiplicidad de roles, lo cual limita el derecho de mi representado a la tutela judicial efectiva”.

Su sentencia tampoco se ha ejecutoriado. La causa lleva 337 días suspendida, hasta el 8 de junio de 2018.
¿Dilación o derecho?

El caso ha desatado diversas opiniones en el mundo jurídico. Para el abogado Francisco Ugas, exjurista del Programa de Derechos Humanos que ahora pertenece al Ministerio de Justicia, el Estado de Chile tiene compromisos internacionales que le obligan a investigar los crímenes de lesa humanidad y reparar a sus víctimas, “por lo tanto, el TC no puede ser un espacio dentro del cual los agentes (de la Dina) promuevan estos recursos que son meramente dilatorios”, señaló.

Opinión opuesta tiene el abogado constitucionalista Patricio Zapata, quien indicó que cualquier persona puede presentar un requerimiento al TC”.
Los argumentos esgrimidos

En su mayoría, los requerimientos ingresados por los condenados o procesados por delitos de lesa humanidad piden la inaplicabilidad de artículos del antiguo Código de Procedimiento Penal.

Según los recursos, existe falta de objetividad del anterior sistema de justicia, donde el juez era investigador y sentenciador, por lo que a través del Tribunal Constitucional buscan ser juzgados mediante el nuevo sistema penal, en que existe un fiscal investigador, una defensa y un juez por separado, que sentencia en cada caso.

Pero es la demora en el TC lo que preocupa a los juristas. En el informe de DD.HH. 2017 de la U. Diego Portales se advierte que la demora de casi 12 meses en uno de los primeros casos permitió la fuga de tres agentes condenados, “lo que de tornarse habitual”, amenaza con “incentivar la fuga de agentes”.

Publicado por http://www.latercera.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...